Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

julio 07, 2013

Futbolistas de Chile

Futbolistas Chilenos:
  • Mark González
  • Claudio Bravo
  • Alex Von Schwedler
  • Waldo Ponce
  • Hugo Droguett
  • Luis Pedro Figueroa
  • Luis Jiménez
  • Reinaldo Navia
  • Leonardo Monje
  • Pablo Contreras
  • Miguel Pinto
  • Boris Rieloff
  • Rodrigo Tello
  • Claudio Maldonado
  • Arturo Sanhueza
  • Arturo Vidal
  • Alexis Sánchez
  • Luis Núñez
  • Ismael Fuentes
  • Johnny Herrera
  • Jorge Vargas
  • Matías Fernández
  • Manuel Iturra
  • Jorge Valdivia
  • Carlos Villanueva
  • Humberto Suazo
  • Marcelo Salas
  • Carlos Reinoso
  • Elías Figueroa
  • Pedro Toro Araya
  • Guillermo Subiabre
  • Juan Aguilera
  • Arturo Coddou
  • César Espinosa
  • Tomás Ojeda
  • Guillermo Saavedra
  • Fernando Campos
  • Guillermo Díaz
  • Carlos Ibáñez
  • Manuel Muñoz
  • Andrés Prieto
  • Humberto Cruz
  • Roberto Hodge
  • Juan Olivares
  • Orlando Ramírez
  • Francisco Valdés
  • Guillermo Yávar
  • Leopoldo Vallejos
  • Juan Rodríguez
  • Juan Machuca
  • Mario Galindo
  • Rogelio Farías
  • Óscar Wirth
  • Vladimir Bigorra
  • Carlos Rivas
  • Gustavo Moscoso
  • Patricio Yáñez
  • Mario Galindo
  • Miguel Ángel Gamboa
  • Christian Castañeda
  • Javier Margas
  • Clarence Acuña
  • Miguel Ramírez
  • Marcelo Vega
  • Fabián Estay
  • Iván Zamorano
  • Carlos Caszely
  • Moisés Villarroel
  • Leonel Sánchez
  • Honorino Landa
  • Sergio Livingstone
  • Guillermo Arellano
  • Roberto Cortés
  • Víctor Morales
  • Ulises Poirier
  • Arturo Torres
  • Carlos Vidal
  • Manuel Álvarez
  • Hernán Carvallo
  • Arturo Farías
  • Raymundo Infante
  • René Quitral
  • Hugo Berly
  • Humberto Donoso
  • Alberto Fouilloux
  • Ignacio Prieto
  • Alberto Valentini
  • Rolando García
  • Leonardo Véliz
  • Rafael González
  • Guillermo Páez
  • Osvaldo Castro
  • Lizardo Garrido
  • Rodolfo Dubó
  • Juan Carlos Letelier
  • Marco Cornez
  • Manuel Antonio Rojas
  • Enzo Escobar
  • Mario Osbén
  • Ronald Fuentes
  • Pedro Reyes
  • José Luis Sierra
  • Luis Musrri
  • Rodrigo Barrera
  • Francisco Rojas
  • Luis Eyzaguirre
  • Carlos Campos
  • Ernesto Chaparro
  • Humberto Elgueta
  • Horacio Muñoz
  • Guillermo Riveros
  • Casimiro Torres
  • Eberardo Villalobos
  • Miguel Busquet
  • Atilio Cremaschi
  • Miguel Flores
  • Manuel Machuca
  • Luis Mayanés
  • Adán Godoy
  • Rubén Marcos
  • Jaime Ramírez
  • Armando Tobar
  • Hugo Villanueva
  • Alberto Quintano
  • Antonio Arias
  • Francisco Valdés
  • Sergio Ahumada
  • Alfonso Lara
  • Jorge Socías
  • Adolfo Nef
  • René Valenzuela
  • Eduardo Bonvallet
  • Mario Benavides Soto
  • Raúl Ormeño
  • Óscar Rojas
  • Migual Ángel Neira
  • Nelson Tapia
  • Nelson Parragues
  • Marcelo Ramírez
  • Manuel Neira
  • Mauricio Aros
  • Fernando Cornejo
  • Carlos Tejas





abril 19, 2013

Biografia de Nicanor Parra

Foto de Nicanor Parra
Biografía de Nicanor Parra
(Chillán, 1914) Poeta chileno que, junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, está considerado uno de los grandes de la poesía de su país, y una de las mayores voces de la lírica latinoamericana.
Terminó el bachillerato en su población natal y se trasladó a Santiago para graduarse como profesor de mecánica teórica y matemáticas. Con una beca del Institute of International Education estuvo durante tres años en la Universidad de Brown, en Estados Unidos. De vuelta a su país fue nombrado director interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1948) y un año más tarde, gracias de nuevo a una beca, esta vez del Consejo Británico, se trasladó hasta Inglaterra, donde permaneció dos años más.
En 1951 regresó a su país para seguir con su labor docente en la Universidad, hasta que la Fundación Gugenheim le condujo de nuevo a Estados Unidos con el objeto de continuar sus estudios en el campo de la física, lo que le supuso una intensa actividad investigadora que no le impidió desarrollar el ejercicio poético.
Inició su labor literaria en 1937, con la publicación deCancionero sin nombre, aunque ya en 1935 había aparecido el cuento Gato en el camino, en La Revista Nueva. El Cancionero sin nombre fue relegado por el propio autor a su prehistoria poética, aunque destaca por su estilo antihermético, en el ámbito de una corriente que propugna el retorno a la claridad expresiva.
De 1954 es Poemas y antipoemas, su obra fundamental, compuesta por tres partes: Cantos a lo humano, Poemas y Antipoemas. En esta obra abandonó su poesía hasta entonces simbólica y desesperanzada por otra más folclórica, irónica, de acentos escandalosos y muy vinculada a la realidad. El libro fue acogido como una obra revolucionaria en el ámbito de la poesía hispanoamericana de aquellos años. Sobre todo en Chile, dominado entonces por el tono solemne y grandioso de Neruda, el coloquialismo del autor significó un profundo cambio e introdujo un modelo alternativo, abierto a la ironía y el humorismo. La antipoesía planteaba una reacción contra la función metafísica de la poesía y su sacralización y se adhería a una línea fundamentalmente antirromántica, comprometida políticamente y desmitificadora.
A partir de allí se le conoció como el antipoeta por excelencia, lo que tuvo confirmación en La cueca larga(1958). Esta obra, que alude en su título al ritmo musical chileno por excelencia, desarrolla el tono antirretórico y popular, abriéndose a las canciones, también debido a la relación del poeta con su hermana, la célebre cantautora Violeta Parra.
La década de 1960 fue especialmente activa en cuanto al número de publicaciones de Parra y brillante por sus aciertos. Versos de salón (1962) cambió el sujeto pasivo de los antipoemas por un sujeto activo, muy agresivo y delirantemente enérgico; Discursos, que apareció el mismo año, fue publicado de forma conjunta con Pablo Neruda. Le siguieron Manifiesto (1963) y Deux Poèmes (1963), en edición bilingüe en francés y castellano.
Canciones rusas (1967) es más elaborado, y alterna la antipoesía con la recuperación del lirismo con un neosimbolismo intimista. En 1969 la publicación deObra gruesa permitió reunir en un solo volumen la "antipoesía" del autor, con la incorporación de nuevos textos. Ese mismo año obtuvo el Premio Nacional de Literatura, que le consagró definitivamente.

Premios y Honores
  • Exposición de Nicanor Parra en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. 
  • 1938 - Premio Municipal de Santiago por Cancionero sin nombre 
  • 1953 - Premio de Poesía Juan Said de la Sociedad de Escritores de Chile
  • 1954 - Premio del Sindicato de Escritores de Chile por Poemas y antipoemas 
  • 1955 - Premio Municipal de Santiago por Poemas y antipoemas 
  • 1969 - Hijo Ilustre de Chillán
  • 1969 - Premio Nacional de Literatura
  • 1972 - Beca Guggenheim
  • 1985 - Premio Richard Wilbur de la Asociación Estadounidense de Traductores (ALTA) 
  • 1991 - Doctor Honoris Causa de la Universidad de Brown
  • 1991 - Premio FIL
  • 1991 - Premio Prometeo de Poesía 
  • 1996 - Doctor Honoris Causa de la Universidad de Concepción
  • 1997 - Premio Luis Oyarzún de la Universidad Austral de Chile
  • 1997 - Medalla Gabriela Mistral del Gobierno de Chile 
  • 1998 - Medalla Abate Molina de la Universidad de Talca
  • 1999 - Medalla Rectoral de la Universidad de Chile
  • 2000 - Doctor Honoris Causa de la Universidad del Biobío
  • 2000 - Honorary Fellow del St Catherine's College de la Universidad de Oxford
  • 2001 - Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
  • 2001 - Premio Bicentenario (Corporación del Patrimonio Cultural de Chile y Universidad de Chile)
  • 2004 - Premio Konex Mercosur 2004: Letras 
  • 2011 - Premio Miguel de Cervantes
  • 2012 - Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda


Nicanor Parra ha sido postulado al Premio Nobel de Literatura en diversas ocasiones. La primera postulación oficial se produce en 1995, mediada por la Universidad de Nueva York; la segunda lo encabeza la Universidad de Concepciónen 1997 y tres años más tarde Machitún-2000, que media con la Universidad de Chile.

Obras 
  • 1937 - Cancionero sin nombre 
  • 1954 - Poemas y antipoemas, Nacimento, Santiago. 
  • 1958 - La cueca larga 
  • 1960 - Antipoemas 
  • 1962 - Versos de salón 
  • 1963 - Manifiesto 
  • 1967 - Canciones rusas 
  • 1969 - Los vicios del mundo moderno 
  • 1969 - Obra gruesa, Universitaria, Santiago. 
  • 1971 - Los profesores 
  • 1972 - Artefactos 
  • 1977 - Sermones y prédicas del Cristo de Elqui 
  • 1977 - Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui, Galería 

Época : Estudios Humanísticos, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile, Santiago. 
  • 1981 - El anti-Lázaro. 
  • 1982 - Poema y antipoema de Eduardo Frei. 
  • 1983 - Cachureos, ecopoemas, guatapiques, últimas prédicas. 
  • 1983 - Chistes pa/r/rá desorientar a la policía/poesía. 
  • 1983 - Coplas de Navidad.
  • 1983 - Poesía política. 
  • 1985 - Hojas de Parra.
  • 1993 - Poemas para combatir la calvicie.
  • 1996 - Objetos prácticos, más tarde calificados de Artefactos visuales.
  • 1997 - Nicanor Parra tiene la palabra, prólogo y compilación de Jaime Quezada.
  • 2001 - Páginas en blanco. 
  • 2002 - Artefactos visuales, dirección obligada, Dirección de Extension / Pinacoteca, Universidad de Concepción. 
  • 2004 - Lear Rey & Mendigo. 
  • 2006 - Discursos de sobremesa. 
  • 2006 - Obras completas I & algo + (1935-1972), con prefacio de Harold Bloom, introducción de Niall Binns y prólogo de Federico Schopf; edición supervisada por el autor; Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona. 
  • 2009 - Poesía y antipoesía, Clásicos Castalia. 
  • 2011 - Obras completas II & algo + (1975-2006), Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona. 
  • 2012 - Así habló Parra en El Mercurio, entrevistas dadas al diario chileno entre 1968 y 2007; El Mercurio-Aguilar, Santiago.

Biografia de Miguel Arteche

Foto de Miguel Arteche
Biografía de Miguel Arteche
(04/06/1926 - Unknown)
Poeta chileno. Nació el 4 de junio de 1926 en Nueva Imperial (zona de La Araucanía, en el sur de Chile). EstudióDerecho en Chile y Literatura en Madrid (1951-1953), fue agregado cultural en Madrid (1965-1970) y Tegucigalpa (1971-1972), profesor universitario, director de talleres literarios, subdirector de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (1990-1991). 
Como escritor, cultiva principalmente la lírica, con obras como Destierros y tinieblas (1963), Noches(1976) y Fénix de madrugada (1994). Su poesía, de fuerte raigambre clásico, revitalizada por innovadoras metáforas, revela dominio técnico y rigor verbal. Expresa la trágica condición humana, atiende los desafíos éticos actuales, rescata la dignidad personal y propugna la coherencia de vida, con clara adhesión a los valores cristianos. Ha sido recogida en más de cincuenta antologías nacionales y extranjeras, y traducida a muchas lenguas como la inglesa, francesa, italiana, alemana, checa y hebrea. 
Entre sus novelas destacan: La otra orilla (1964), El Cristo hueco (1969) y La disparatada vida de Félix Palissa (1975); de sus ensayos: La extrañeza de ser americano (1962) y Llaves para la poesía(1984). Recibió muchos premios, entre ellos: Municipal de Literatura (Santiago), 1950, 1964, 1977;Premio Andersen de Literatura infantil, 1986; Fondo Nacional del Libro y la Lectura, 1995; Nacional de Literatura, 1996. Es miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua (1965).

Obras
Poesía 
  • La invitación al olvido, 1947;
  • Oda fúnebre, 1948 
  • Una nube, 1949 
  • El sur dormido, 1950 
  • Cantata del desterrado, 1951 
  • Solitario, mira hacia la ausencia, 1953 
  • Otro continente, 1957 
  • Quince poemas, 1969 
  • Destierros y tinieblas, 1963; 
  • De la ausencia a la noche, antología que reúne los tres poemarios anteriores, 1965 
  • Resta poética, 1966 
  • Para un tiempo tan breve, 1970 
  • Antología de veinte años, 1972 
  • Noches, 1976 
  • Cantata del pan y la sangre, 1980, 1981, 1986 
  • Variaciones alemanas, 1986 
  • Variaciones sobre versos de Karol Wojtyla, 1987 
  • Monólogo en la Torre, 1989 
  • Siete canciones, 1989 
  • Tercera antología, Corregidor, Buenos Aires, 1991 
  • Fénix de madrugada, 1975-1992; 
  • Antología cuarta, LOM, Santiago, 1996 
  • Poemas para nietos, 1996 
  • Para un tiempo tan breve, 1997 
  • Poesía y prosa, antología; prólogo, selección y notas de Andrés Morales, Editorial Universitaria, Santiago 2000 
  • Jardín de relojes, 2002; 
  • El café, 2004 

Novelas 
  • La otra orilla, 1964 
  • El Cristo hueco, 1969 
  • La disparatada vida de Félix Palissa, 1975 
  • El alfil negro, 1992, inédita 

Relatos 
  • Mapas del otro mundo, 1977 
  • Las naranjas del silencio, 1987 

Autobiografía 
  • Los ángeles de la provincia, 1975 
  • ¿Quién soy?, 1976; 

Ensayos 
  • Notas para la vieja y la nueva poesía chilena, 1958 
  • La extrañeza de ser americano, 1962 
  • Discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Lengua, 1965 
  • El extraño caso de Gabriela Mistral, 1968 
  • Tres visiones de Carlos Droguett, 1971 
  • Alfonso Calderón o cuarenta años después', 1978 
  • Llaves para la poesía, 1984 
  • Algunos de mis fantasmas, 1985 
  • Algo acerca de la experiencia poética, 1988 
  • La crítica poética y el crítico único, 1988 
  • Exposición sobre un taller de poesía, 1988 
  • La fuente dividida de Gabriela Mistral, 1989 
  • El nombre perdido y buscado en América, 1989 
  • Cómo leer un poema, 1989 
  • Gabriela Mistral: seis o siete materias alucinadas, 1989 
  • Escribir como niño para niños, 1990 
  • De modo inseguro y problemático, 1990 
  • Los coléricos hijos de Dámaso Alonso, 1990 
  • Algunos aprendices de brujo, 1989 
  • Palabras en Alberti, 1991 
Premios 
  • Premio de la Alianza de Intelectuales 1949 
  • Premio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción 1950 
  • Premio Municipal de Poesía de Santiago 1950 por El sur dormido (ex aequo con Claudio Solar) 
  • Premio Alerce 1960 
  • Premio Municipal de Poesía de Santiago 1964 por Destierros y tinieblas 
  • Premio Libro de Oro de Poesía 1977 
  • Premio Municipal de Poesía de Santiago 1977 
  • Premio del Instituto Goethe de Santiago 1979 
  • Finalista del Premio Nacional de Novela 1992 de la Editorial Andrés Bello con El alfil negro 
  • Premio de poesía 1995 del Consejo Nacional del Libro y la Lectura por Fénix de madrugada 
  • Premio Nacional de Literatura 1996 


Biografia de Vicente Huidobro

Foto de Vicente Huidobro
Biografía de Vicente Huidobro
Nació en Santiago de Chile, el 10 de enero de 1893. Hijo de una escritora feminista, en el seno de una familia culta y adinerada, Vicente García Huidobro Fernández, vivió sus primeros años en Europa, para regresar a su país, donde estudió en un colegio jesuita. Mostró desde muy joven su inquietud literaria, comenzando a escribir poemas a los doce años, y exponiendo pocos años después un manifiesto donde expresaba su rechazo a toda la poesía que lo precedía.
Profundizó sus estudios de literatura en la Universidad de Chile, despertándose cada vez con mayor intensidad su espíritu de cambio y rebeldía.
En 1911, publicó una obra encuadrada en la tendencia modernista: “Ecos del alma en Santiago”.
En 1913, dirigió la revista “Azul” y publicó “Canciones en la noche” y “La gruta y el Silencio”.
En 1914 aparecen: “Pasando y pasando”, donde se distancia de la herencia de su cultura religiosa familiar, con críticas hacia los jesuitas, y “Las pagodas ocultas”, donde estrena el nombre de Vicente Huidobro, para suscribirlas.
En 1916, se trasladó a Buenos Aires, donde expuso en una conferencia su teoría creacionista. Esta consistía en considerar al poeta como un Dios, que no expresara en sus versos una maravillada contemplación de la naturaleza creada, sino que compitiera con ella, haciendo nacer una nueva, creada por el poeta. Como muestra de este nuevo género, aunque todavía en sus inicios, dio a conocer una obra de nueve poemas: “El espejo de agua”. Ese mismo año viajó a París, donde siguió cultivando su estilo, al escribir “Adán”. En esta ciudad se relacionó con exponentes del surrealismo, como Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, con cuya colaboración fundó la revista Nord-Sud, aunque poco después cuestionó esta tendencia surrealista, por oponerse a su estilo.
Publicó en 1917, “Horizon Carré”, que contiene poemas de “El espejo de agua”, traducidos al francés.
En 1918, su destino lo llevó a Madrid, donde concreta y define el modelo creacionista, naciendo allí las siguientes producciones: “Poemas árticos”, “Ecuatorial”, “Tour Eiffel” y “Hallali”, estos dos últimos escritos en francés.
En esta época comienza a interesarse por las Ciencias Ocultas.
De regreso a París, en 1920, colaboró en la revista “L´ Espirit Nóuveau” y en las revistas ultraístas españolas: “Grecia”, Ultra”, “Tableros” y “Cervantes”. En esa época, aparece un cuestionamiento sobre la autoría del creacionismo, ya que se lo disputa Pierre Reverdy.
En 1923, Guillermo de Torre, también cuestionará su paternidad, al acusarlo en la revista “Alfar”, de ser una mera copia del uruguayo, Julio Herrera y Reissig. Al año siguiente, Huidobro, le responde en el suplemento de la revista “Création”. A su vez, en 1925, en “Literaturas europeas de vanguardia”, aparece una nueva contestación y réplica por parte de Guillermo de La Torre.
En 1923, había publicado “Finis Britannia”, criticando al imperialismo inglés, lo que le valió un secuestro un año más tarde.
Participó en la vida política de su país. En 1925 fundó dos periódicos consecutivamente: “Acción. Diario de Purificación Nacional” y “La Reforma”.
“Mío Cid Campeador”, es publicado en 1929, y en 1931, “Temblor del cielo” y “Altazor o el viaje en paracaídas”.
De vuelta en Chile, publica en 1932 “Tremblement de Ciel”, y una obra teatral: “Gilles de Raiz”, retomando ese año la actividad política, enrolándose en el comunismo.
En 1934 publicó: “La próxima” y “Papá o el diario de Alicia Mir”. En 1935, “Tres novelas ejemplares”.
En 1937, publicó el poema en prosa “Fuera de aquí”, contra militares fascistas italianos, y en 1939, “Sátiro o el poder de las palabras”. Sus “Cartas al Tío Sam”, parecen en 1940, en los diarios “El Mercurio” y “La Nación”.
En 1944, crea su última revista, “Actual”.
En 1947 sufre un derrame cerebral en Cartagena, falleciendo el 2 de enero de 1948. En su epitafio puede leerse “Abrid esta tumba: Al fondo se ve el mar”.


Biografia de Gabriela Mistral

Foto de Gabriela Mistral
Biografía de Gabriela Mistral
(Vicuña 1889 - Nueva York 1957)
Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral), escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra. En 1906 se enamoró de un modesto empleado de ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo; de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile; los versos ganadores- Los sonetos de la muerte- pertenecen a su libro Desolación (1922), que publicaría el instituto de las Españas de Nueva York. En 1925 dejó la enseñanza, y, tras actuar como representante de Chile en el Instituto de cooperación intelectual de la S.D.N., fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. Vuelta a su patria colaboró decisivamente en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a la presidencia de la república a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda. En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en su país el premio nacional.
En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de Las Naciones Unidas representando a Chile. En 1954 viene a Chile y se le tributa un homenaje oficial. Regresa a los Estados Unidos.
El Gobierno de Chile le acuerda en 1956 una pensión especial por la Ley que se promulga en el mes de noviembre.
En1957, después de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales constituyen una apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países del mundo.
La obra poética de Gabriela Mistral surge del modernismo, más concretamente de Amado Nervo, aunque también se aprecia la influencia de Frédéric Mistral (de quién tomó el seudónimo) y el recuerdo del estilo de la Biblia. De algunos momentos de Rubén Darío tomó, sin duda, la principal de sus características: la ausencia de retórica y el gusto por el lenguaje coloquial. A pesar de sus imágenes violentas y su gusto por los símbolos, fue, sin embargo, absolutamente refractaria a la "poesía pura", y, ya en 1945, rechazó un prólogo de P. Valéry a la versión francesa de sus versos. Sus temas predilectos fueron: la maternidad, el amor, la comunión con la naturaleza americana, la muerte como destino, y, por encima de todos, un extraño panteísmo religioso, que, no obstante, persiste en la utilización de las referencias concretas al cristianismo. Al citado Desolación siguieron los libros Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje (1924); Ternura (1924), canciones para niños; Tala (1938); Poemas de las madres (1950), y Lagar (1954). Póstumamente se recogieron su Epistolario (1957) y sus Recados contando a Chile (1957), originales prosas periodísticas, dispersas en publicaciones desde 1925.


Biografia de Pablo Neruda

Foto de Pablo Neruda
Biografía de Pablo Neruda
Nombre completo: Neftalí Ricardo Eliecer Reyes Basoalto, con el seudónimo Pablo Neruda.
Lugar de nacimiento: Parral, Chile.
Fecha de nacimiento: 12 de julio de 1904.
Murió: 23 de septiembre de 1973.
Géneros literarios: Poesía.

Libros más destacados: Confieso Que He Vivido, Estravagario, Odas Elementales, Veinte Poemas De Amor Y Una Canción Desesperada.

Biografía 
Nació en 1904 en Parral con el nombre de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Neruda se sintió durante toda su vida profundamente enraizado en su tierra chilena pese a haber llevado una existencia de viajero incansable.
Su madre, Rosa Basoalto, murió de tuberculosis poco después de dar a luz, y su padre, conductor de un tren que cargaba piedra, José del Carmen Reyes Morales, se casó dos años después con Trinidad Cambia Marverde, de quien Neruda escribiría: "Era una mujer dulce y diligente, tenía sentido del humor campesino y una bondad activa e infatigable". Para el pequeño Neftalí fue su nueva madre como el hada buena; tuteló al muchacho con una solicitud incluso mayor que su auténtico padre, con quien, en su adolescencia, no tardaría en mantener graves disputas.
Neruda ingresa al Liceo de Hombres, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920. El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.
En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de Entusiasmo y perseverancia. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.
Alrededor de 1920, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: «...ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí». Hacia 1921 y con diecisiete años de edad, comienza a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta.
En 1924 publicó su famoso `Veinte poemas de amor y una canción desesperada´, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.
En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid.
En 1971, Pablo Neruda se convirtió en el tercer escritor latinoamericano y en el segundo chileno que obtenía el Premio Nobel de Literatura, pero su encumbramiento literario no le impidió continuar activamente en la defensa de los intereses chilenos. En Nueva York, aprovechando la reunión del Pen Club, denunció el bloqueo estadounidense contra Chile. Tras renunciar a su cargo de embajador en Francia, regresó a Santiago, donde fue pública y multitudinariamente homenajeado en el Estadio Nacional.
En lo más alto de la fama y del reconocimiento también lo esperaban horas amargas. En 1973, el 11 de septiembre, fue sorprendido por el golpe militar contra el presidente Salvador Allende. Profundamente afectado por la nueva situación de su país, su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer de próstata el 23 de septiembre de 1973. 

Obras 
  1. Crepusculario (1923) 
  2. Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) 
  3. Tentativa del hombre infinito (1926) 
  4. Anillos (1926) 
  5. El hondero entusiasta (1933) 
  6. El habitante y su esperanza (1926) 
  7. Residencia en la tierra (1935) 
  8. España en el corazón (1937) 
  9. Nuevo canto de amor a Stalingrado (1943) 
  10. Tercera residencia (1947) 
  11. Canto general (1950) 
  12. Los versos del capitán (1952) 
  13. Todo el amor (1953) 
  14. Las uvas y el viento (1954) 
  15. Odas elementales (1954) 
  16. Nuevas odas elementales (1955) 
  17. Tercer libro de las odas (1957) 
  18. Estravagario (1958) 
  19. Navegaciones y regresos Buenos Aires (1959) 
  20. Cien sonetos de amor (1959) 
  21. Canción de gesta (1960) 
  22. Poesías: Las piedras de Chile (1960) 
  23. Cantos ceremoniales (1961) 
  24. Memorial de Isla Negra (1964) 
  25. Arte de pájaros (1966) 
  26. Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967) 
  27. La Barcarola (1967) 
  28. Las manos del día (1968) 
  29. Comiendo en Hungría (1969) (En co-autoría con Miguel Ángel Asturias) 
  30. Fin del mundo (1969) 
  31. Maremoto (1970) 
  32. La espada encendida (1970) 
  33. Las piedras del cielo (1970) 
  34. Discurso de Estocolmo (1972) 
  35. Geografía infructuosa Buenos Aires (1972) 
  36. La rosa separada (1972) 
  37. Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena (1973) 
  38. Geografía de Pablo Neruda (1973) 
  39. Himno y regreso 
  40. Que despierte el leñador 
  41. Tentativa del hombre infinito 
Publicaciones Póstumas 
  1. El mar y las campanas (1973) 
  2. 2000 (1974) 
  3. Elegía (1974) 
  4. El corazón amarillo (1974) 
  5. Jardín de invierno (1974) 
  6. Confieso que he vivido (1974) 
  7. Libro de las preguntas (1974) 
  8. Cartas de amor de Pablo Neruda (1975) 
  9. Para nacer he nacido (1978) 
  10. Cartas a Laura (1978) 
  11. Poesías escogidas (1980) 
  12. El río invisible Editorial Seix Barral (1980) 
  13. Neruda/Eandi, Correspondencia durante Residencia en la tierra (1980) 
  14. El fin del viaje (1982) 
  15. Antología fundamental (1997) 
  16. Pablo Neruda, Discursos Parlamentarios (1997) 
  17. Pablo Neruda, Cuadernos de Temuco Seix Barral, Buenos Aires. 
  18. Pablo Neruda, Prólogos (2000) 
  19. Pablo Neruda, Epistolario viajero ( 2004) 
  20. Pablo Neruda en O’Cruzeiro Internacional (2004) 
  21. Pablo Neruda. Yo respondo con mi obra: Conferencias, Discursos, Cartas, Declaraciones (2004) 
  22. David Bautista. Yo respondo con mi obra: tus ojos, Discursos, Cartas, Declaraciones (2004) 
  23. Pablo Neruda, J.M. Coetzee, W. Faulkner, Doris Lessing, G.G. Márquez, Discursos, Alpha Decay (2008) 
  24. Antología General, Real Academia Española, Asociación Chilena del Libro y Hernán Loyola (2010) 


Biografia de Jorge Teillier

.
Foto de Jorge Teillier
Biografía de Jorge Teillier

El poeta Jorge 
Teillier nació en Lautaro, Chile, en 1935 y murió en 1996.
La poesía de Teillier descansa en principio en la tradición de la representación lárica (poesía del lar, del origen, de la frontera), aunque su obra trasciende el rótulo del arraigo lárico cuyos antecedentes se encuentran en Chile en Efraín Barquero (V.) y Rolando Cárdenas. Sus poemas arrancan del recuerdo ingenuo y la nostalgia con una cierta esperanza de asir el paraíso perdido, el cual paulatinamente se desintegra y se convierte en pura imagen soñada.
El poeta se inició a los 12 años en la escritura, bebiendo las aguas de los libros de aventuras, Panait Istrati, Knut Hamsun, Julio Veme y los cuentos de hadas. Posteriormente se alimenta de los poetas del modernismo hispanoamericano (V.), de Vicente Huidobro y de la tradición universal de Jorge Manrique, Rainer María Rilke y Francois Villon. Se le vincula también con Höderlin y Trakl. Para él, lo importante en la poesía no es lo estético, sino la creación del mito y de un espacio o tiempo que trasciendan lo cotidiano, utilizando lo cotidiano. El poeta no debe significar sino ser. Postula un tiempo de arraigo frente a la generación de los años 50, que postulaba el éxodo hacia las ciudades.
En su poesía existe el Sur mítico y lluvioso de Pablo Neruda , pero desrealizado por una creación verbal en donde los lugares de provincia se tiñen de referencias melancólicas y simbólicas que se hacen universales. El poeta aparece como el sobreviviente de un paraíso perdido, como testigo visionario de una época dorada de la humanidad que conserva a través de los tiempos el mito y la imagen esencial de las cosas: casa, tierra, árbol. Pero el recuerdo ingenuo e incorruptible que se recupera por medio de la memoria, se trasciende sólo momentáneamente y culmina con su paulatina desintegración. Como en Enrique Lihn (V.) y en Barquero, hay en su obra una voluntad rendida, en que el presente carece de toda intensidad y la visión de lo cotidiano es desoladora: persiste sólo lo estéril y lo deshabitado. Frente a ello se buscan las huellas perdidas, para acceder al lugar maravilloso de donde venimos. A través del recuerdo, la realidad cotidiana se hace visible y se recupera. Pero ella solamente sobrevive en los lugares del hallazgo, constituido por los residuos del pasado y los espacios secretos y ocultos: el espacio encubre al tiempo.
De este modo, en Teillier hay dos momentos estéticos recurrentes que el poema recupera: el momento ingenuo de la infancia y el del recuerdo. La poesía de Teillier se encarna en la polaridad entre la felicidad del tiempo del origen recordado y el dolor de su desintegración. El sujeto de la poesía de Teillier es un desterrado que vive en la ciudad moderna y que fantasmalmente vuelve una y otra vez al espacio de la infancia, de la frontera, del límite, para reencontrarse con algo que ya no existe.
Frente a la tradición totalizadora de las vanguardias y los planteamientos rupturistas de la antipoesía (V. Poemas y antipoemas), Jorge Teillier convirtió de nuevo la poesía en experiencia vital ligada a una memoria poética que busca sus símbolos ancestrales y puros. Esa búsqueda primordial lo convirtió en uno de los poetas chilenos más originales de la actualidad.
Premios y distinciones 
Premio Canto a la Reina de la Primavera de Victoria.
Premio de Federación de Estudiantes de Chile 1954, por el cuento Manzanas en la lluvia (con Manuel Rojas y José Santos González Vera como miembros del jurado) .
Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile 1958 por El cielo cae con las hojas.
Primer Premio del Concurso Gabriela Mistral 1960 por Los conjuros (esta obra será publicada en 1961 con el título de El árbol de la memoria).
Premio Municipal de Santiago de Poesía 1961 por El árbol de la memoria .
Premio CRAV 1964 por Crónicas del forastero. 
Premio Conmemoración del Sesquicentenario de la Bandera Nacional 1967 .
Primer Premio de los Juegos Florales 1976 de la revista Paula.
Premio Eduardo Anguita 1993.
Premio del Consejo Nacional del Libro 1994 al mejor libro del año por El molino y la higuera.

Obras:
Libros de Poesía 
  1. Para ángeles y gorriones, Ediciones Puelche, Santiago, 1956 (descargable desde Memoria Chilena; reeditado: 1995). 
  2. El cielo cae con las hojas, Ediciones Alerce, Santiago, 1958.
  3. El árbol de la memoria, Arancibia Hermanos, Santiago, 1961. 
  4. Los trenes de la noche y otros poemas, Revista Mapocho, 1961 (descargable desde Memoria Chilena).
  5. Poemas del País de Nunca Jamás, Colección El Viento en la Llama, dirigida por Armando Menedín, 1963. 
  6. Poemas secretos, Ediciones de los Anales de la Universidad de Chile, separata, 1965 (descargable desde Memoria Chilena).
  7. Crónica del forastero, Impreso por Arancibia Hermanos, Santiago, 1968 
  8. Muertes y maravillas, antología, Editorial Universitaria, 1971 (reeditado: 2005 y en 2011 por Ediciones Universidad Diego Portales).
  9. Para un pueblo fantasma, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1978 (reeditado: 2005). 
  10. La isla del tesoro, libro homenaje a Robert Louis Stevenson; poesía en prosa escrita al alimón con el poeta peruano Juan Cristóbal Lima, 1982 (reedición aunmentada y corregida: Editorial Dolmen, 1996) 
  11. Cartas para reinas de otras primaveras, Ediciones Manieristas, Santiago, 1985 .
  12. El molino y la higuera, Ediciones del Azafrán, Santiago, 1993. 
  13. Hotel Nube, Ediciones LAR, Concepción, 1996. 
  14. En el mudo corazón del bosque, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1997.
Otras publicaciones 
  1. La confesión de un granuja, traducción con Gabriel Barra del libro del poeta ruso Serguéi Yesenin, Editorial Universitaria, 1973.
  2. Los dominios perdidos, antología, selección de Erwin Díaz; Fondo de Cultura Económica, Santiago, 1992 (reediciones: 1994, 2007).
  3. Le petit Teillier illustré, con dibujos de Germán Arestizábal, Ediciones El Kultrún, 1993 (reeditada por Ediciones Grillom, 2011, junto con Los trenes que no has de beber).
  4. La invención de Chile, con Armando Roa Vidal, Editorial Universitaria, 1994 (reeditada por el Fondo de Cultura Económica, 2011).
  5. Los trenes que no has de beber, con ilustraciones de Germán Arestizábal; primera edición en El Salvador (segunda en Chile, 1994; tercera: Ediciones Grillom, 2011).
  6. Poesía universal traducida por poetas chilenos, Editorial Universitaria, 1996.
  7. Prosas, selección de Ana Traverso, Editorial Sudamericana, Santiago, 1999.
  8. Entrevistas, 1962-1996, recopiladas por Daniel Fuenzalida, Quid Ediciones, 2001.
  9. Lo soñé o fue verdad, Editorial Universitaria, 2003.
  10. Confieso que he bebido, crónicas del buen comer, antología de artículos, 2011.
Antologías en inglés 
  1. In Order to Talk with the Death, traducción de Carolyne Wright, Ed. University of Texas Press, 1993 
  2. From the Country of Nevermore, traducción de Mary Crow, Ed. Wesleyan University Press, 1990 


Antologías póstumas 
  1. Jorge Teillier, el poeta de la lluvia, selección y prólogo de Miguel Ruiz; Editorial Platero, Santiago, 1996.
  2. Crónicas del forastero, Editorial Colihue, Argentina, 1999. 
  3. El árbol de la memoria, Editorial Signos, España, 2000.
  4. Morada irreal, edición facsimilar a cargo de Ediciones DIBAM / Editorial LOM.
Reediciones 
  1. Poemas del País de Nunca Jamás - Crónica del forastero, Libros completos, Tajamar Editores, 2003 
  2. El cielo cae con las hojas - El árbol de la memoria - Los trenes de la noche, Libros completos, Tajamar Editores, 2004 
  3. Para un pueblo fantasma - Cartas para reinas de otras primaveras - El molino y la higuera, Libros completos, Tajamar Editores, 2009 
Estudios sobre su obra 
Jaime Quezada. Jorge Teillier: el poeta de este mundo, Tiempo Nuevo, Santiago, 1995 
Jaime Quezada. Por un tiempo de arraigo, LOM, Santiago, 1996 
Teresa R. Stojkov. Jorge Teillier, Poet of the Hearth, Bucknell University Press, 2002 
Hernán Ortega Parada. Jorge Teillier, arquitectura del escritor, LOM / Fondo del Libro, Santiago, 2004 
Niall Binns. La poesía de Jorge Teillier, Ediciones LAR, Concepción, 2004 
Patricia García V. Retratos de Jorge Teillier: fotografías y testimonios, Ediciones Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, Santiago, 2005 


marzo 29, 2013

Principales Poetas


Entre los principales de cada país tenemos a los poetas:

1) En Perú:


2) En Bolivia:


3) En Colombia:

ü  Meira Delmar .

4)  En Paraguay:


5)  En México:


6) En Puerto Rico:


7) En España:


8) En Chile:


9) En Nicaragua:


10) En Cuba:


11) En República Dominicana :

ü  Pedro Mir.

12) En Uruguay:



13) En Argentina:


14) En Venezuela:


15) En Costa Rica: