Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

julio 07, 2013

Futbolistas de Mexico

Futbolistas Mexicanos:
  • Rafael Márquez
  • Pavel Pardo
  • Guillermo Franco
  • Guillermo Ochoa
  • Alberto Medina
  • Omar Bravo
  • Óscar Pérez
  • Francisco Fonseca
  • Israel Castro
  • Joaquín Beltrán
  • Oswaldo Sánchez
  • Carlos Adrián Morales
  • Cuauhtémoc Blanco
  • Gerardo Torrado
  • Ricardo Osorio
  • Ramón Morales
  • Gonzalo Pineda
  • Andrés Guardado
  • Gerardo Galindo
  • Óscar Rojas
  • Francisco Palencia
  • Manuel Pérez
  • Juan Carlos Medina
  • Salvador Carmona
  • Nery Castillo
  • Carlos Salcido
  • Jonny Magallón
  • Israel López
  • Jared Borgetti
  • José de Jesús Corona
  • José Antonio Castro
  • Fernando Arce
  • Adolfo Bautista
  • Francisco Javier Rodríguez
  • Juan Carlos Cacho
  • Hugo Sánchez
  • Luis García
  • Antonio Carbajal
  • Horacio Casarín
  • Salvador Reyes
  • Enrique Borja
  • Manuel Negrete
  • Carlos de los Cobos
  • Carlos Hermosillo
  • Zague
  • Luis Hernández
  • Ramón Ramírez
  • Joaquin del Olmo
  • Francisco Javier Cruz
  • Javier Valdivia
  • Alberto García Aspe
  • Claudio Suárez
  • Jorge Campos
  • Benjamin Galindo
  • Alfredo Tena
  • Javier Aguirre
  • Miguel España




abril 16, 2013

Biografia Ignacio Rodríguez Galván

Foto de Ignacio Rodríguez Galván
Biografía de Ignacio Rodríguez Galván
Ignacio Rodriguez Galván, hijo de campesinos, nació el 22 de marzo de 1816 en Tizayuca, en el estado de Hidalgo, México. Fue miembro de la Academia de San Juan de Letrán. Fue director del Calendario de las Señoritas Mexicanas y fundó el periódico Año Nuevo. Editó El Recreo de las Familias. Fue redactor de la sección literaria del Diario del Gobierno. Estrenó obras basadas en la época colonial como Muñoz, visitador de México y El privado del virrey, sus novelas fueron las primeras novelas cortas mexicanas. Muere el 25 de julio de 1842 en La Habana, Cuba, víctima de la fiebre amarilla a los 26 años de edad cuando se dirigía a Sudamérica como oficial de la legación mexicana.

Obras 
  1. Novela 
  2. La hija del oidor (1836) 
  3. Manolito el pisaverde (1837) 
  4. El visitador (1838) 
  5. La procesión (1838) 
  6. El secreto (1840) 
Teatro 
  1. La capilla 
  2. Muñoz, visitador de México 
  3. El privado del Virrey 
  4. Tras un mal nos vienen ciento 
Poesía 
  1. La profecía de Guatimoc 
  2. A la muerte de un amigo 
  3. Al baile del señor presidente 
  4. Adiós, oh patria mía 
  5. La gota de hiel 
  6. La inocencia 
  7. Un crimen 
  8. El buitre


Biografia de Vicente Riva Palacio

Vicente Riva Palacio
(16/10/1832 - 22/11/1896)

Escritor mexicano. Nació el 16 de octubre de 1832 en la Ciudad de México. Hijo de Mariano Riva Palacio, abogado liberal a quien Maximiliano escogió como su defensor en Querétaro, y nieto por la línea materna, del generalVicente Guerrero. 
Cursó estudios en el Colegio de San Gregorio y se recibió de abogado en 1854. Rehusó la cartera de Hacienda que le ofreció el presidente Benito Juárez. Fue diputado en 1856 y 1861. Al año siguiente, cuando la guerra de intervención, armó por su cuenta una guerrilla para unirse al general Zaragoza, tomando parte en varias acciones militares. 
En 1863 fue nombrado gobernador del Estado de México y se estableció en Zitácuaro. En 1865 fue nombrado gobernador del estado de Michoacán, y a la muerte del general Arteaga quedó como general en jefe del Ejército del Centro. Terminada la campaña de Michoacán entrega las tropas a su mando, y organiza una nueva brigada con la que, después de sitiar y tomar la ciudad de Toluca, participa en el sitio de Querétaro (1867). 
Como poeta fueron famosos sus versos de combate que los liberales entonaban como canto de guerra. Su libro de poemas, Flores del alma, fue justamente celebrado. Los cuentos del general tal vez sea lo mejor de su obra narrativa. Fue autor de dramas y comedias con Juan A. Mateos entre 1861 y 1862. Entre 1868 y 1872, se editó una serie de novelas históricas en forma de folletín. Además escribió en la revista La República una serie de artículos, Los Ceros, Galería de contemporáneos (1882). Su libro póstumo fueCuentos del General. 
Vicente Riva Palacio falleció el 22 de noviembre de 1896 en Madrid. 

Obras
Teatro (en verso) 
  1. Las liras hermanas (obras dramáticas) coautor con Juan A. Mateos (1871), reeditado en 1997. 
  2. Odio hereditario (1861) 
  3. La politicomanía (1862) 
  4. La hija del cantero (1862) 
  5. Temporal y eterno (1862) 
  6. Borrascas de un sobretodo (1861) 
  7. Martín el demente (1862) 
  8. La catarata del Niagara (1862) 
  9. El tirano doméstico (1861) 
  10. Una tormenta y un iris (1861) 
  11. El incendio del portal (1861) 
  12. La ley del uno por ciento (1861) 
  13. Nadar y en la orilla ahogar (1862) 
  14. Un drama anónimo (1862) 
  15. La policía casera (1862) 
Novelas 
  1. Monja y casada, virgen y mártir (1868, reeditada en 1986) 
  2. Martín Garatuza (1868), continuación de Monja y casada, virgen y mártir 
  3. Calvario y Tabor (1868) 
  4. Las dos emparedadas (1869) 
  5. Los piratas del golfo (1869) 
  6. La vuelta de los muertos (1870) 
  7. Memorias de un impostor, don Guillén de Lampart, rey de México (1872) 
  8. Un secreto que mata (1917) 
Ensayo 
  1. El libro rojo, coautor con Manuel Payno (1871) 
  2. Historia de la administración de don Sebastián Lerdo de Tejada (1875) 
  3. Historia de la guerra de intervención en Michoacán (1896) 
  4. México a través de los siglos, tomo 2: El virreinato. Historia de la dominación española en México desde 1521 a 1808 (1884-1889) 
  5. Los Ceros: galería de contemporáneos (1882). 
Cuentos 
  1. Cuentos de un loco (1875) 
  2. Cuentos del general (1896). 
Poesía 
  1. Poesía completa 
  2. Flores del alma (1875, bajo el seudónimo de Rosa Espino) 
  3. Páginas en verso (1885) 
  4. Mis versos (1893) 
  5. Poemas no coleccionados 
  6. Adiós, mamá Carlota (1866) 
  7. Tradiciones y leyendas mexicanas, coautor con Juan de Dios Peza (1885) 
  8. Vicente Riva Palacio. Antología (1976) 
Epistolarios 
    Epistolario amoroso con Josefina Bros (1853-1855) 


Biografia de Guillermo Prieto

Foto de Guillermo Prieto
Biografía de Guillermo Prieto
(10/02/1818 - 02/03/1897)

Escritor mexicano. Nació el 10 de febrero de 1818 en la Ciudad de México. Se crió en el Molino del Rey, cerca del Castillo de Chapultepec. Hijo de José María Prieto Gamboa, que administraba el molino y la panadería. Cuando contaba 13 años falleció su padre y su madre enloqueció. 
Trabajó como dependiente en una tienda de ropa y después como meritorio en la aduana. Fue protegido deAndrés Quintana Roo y pudo continuar con sus estudios. Tuvo distintos cargos en el gobierno, fue secretario de Valentín Gómez Farías y de Anastasio Bustamante. 
Novelista, cuentista, periodista y ensayista, comenzó su carrera en el periódico El Siglo Diez y Nueve, como crítico teatral, publicando la columna "San Lunes", bajo el seudónimo de Fidel. Colaboró también en el El Monitor Republicano. Fundó academias literarias y varios periódicos, en los que aparecen sus críticas contra el dictador Antonio López de Santa Anna por lo que fue perseguido. Por su apoyo a Benito Juárez sufrió el destierro. 
De su fecunda obra destacan Musa callejera, El romancero nacional, Viajes de orden supremo, Viajes a los Estados Unidos, Compendio de Historia Universal y Memorias de Mis tiempos. 
Guillermo Prieto falleció el 2 de marzo de 1897 en Tacubaya, Ciudad de México. 

Obra Poética
  1. Versos inéditos (1879)
  2. La musa callejera (1883)
  3. Romancero nacional (1885)
Obra en Prosa
  1. El alférez (1840)
  2. Alonso de Ávila (1842)
  3. El susto de Pinganillas (1843)
  4. Patria y honra
  5. La novia del erario
  6. Memorias de mis tiempos (1853)
  7. Viajes de orden supremo (1857)
  8. Una excursión a Jalapa 
  9. Viajes a los Estados Unidos (1877-1878)
  10. Compendio de historia
  11. A mi padre


Biografia de Fernando Ruíz Granados

Nació en la ciudad de México en 1958. Al cumplir 17 años llegó a radicar a Xalapa Veracruz, México. Ciudad en la cual tuvo lugar su formación cultural y académica. Es ahí donde lleva realizando su gran labor literaria, la cual consta de; Narrativa y Poesía. (Después de haber obtenido el diploma de Licenciado en Letras Españolas en la Universidad Veracruzana). “He tenido una fortuna inaudita en las letras.” –confiesa- Y su agradecimiento es irrebatiblemente justificado. Sus textos han sido publicados en más de once países de habla hispana, a la vez que han sido traducidos y difundidos en más de cinco idiomas.
Sus innumerables obras han sido publicadas por editoriales nacionales e internacionales. Le rituel du vautour. Col. L´Harmattan, Ediciones Noel Blandin, París, 1991.Poemas de Brindisi. Fondo Editorial Tierra Adentro, Conaculta, 1992. Mundo en resurrección. Col. El Ala del Tigre, UNAM, 1999. Desierto. Col. Literatura, Secretaría de Educación y Cultura, 1998. de Brindisi. Fondo Editorial Tierra Adentro, Conaculta, 1992. Sólo por enumerar unos cuantos de los más de 15 poemarios y libros en prosa que integran su obra literaria.
Sus trabajos lo han hecho merecedor de más de 29 premios nacionales e internacionales. Estos le han sido otorgados por grandes autores. Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde, 1990 (Alí Chumacero) Premio Nacional de Poesía Jorge Cuesta, 2004 (Sergio Pitol) Premio Latinoamericano de Poesía Plural, (Homero Aridjis) Premio Internacional de Poesía Salvador Díaz Mirón, (Hugo Gutierrez Vega) La lista es larga para transcribirla toda.
Su vastísima labor cultural lo ha llevado a ser:: colaborador en ediciones lierarias, fundador de publicaciones, director de certámenes literarios, y figura central en incontables eventos encaminados a propagar el arte del buen escribir.

Sus Obras
Sus innumerables obras han sido publicadas por editoriales nacionales e internacionales. 
  1. Le rituel du vautour, París, 1991. 
  2. Poemas de Brindisi, Conaculta, 1992. 
  3. Mundo en resurrección, UNAM, 1999. 
  4. Desierto, 1998. 
  5. De Brindisi, Conaculta, 1992. 
  6. Algunos Poemas 
  7. Arena. 
  8. Taube. 
  9. Dintel. 
  10. Bitácora de viaje. 
  11. La manzana. 
  12. Ensayo de un árbol. 
  13. Jardín. 
  14. Agua de piedra. 
Premios y Condecoraciones
Sus trabajos lo han hecho merecedor de más de 29 premios nacionales e internacionales. Estos le han sido otorgados por grandes autores. Entre ellos: 
Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde, 1990 (Alí Chumacero). 
Premio Nacional de Poesía Jorge Cuesta, 2004 (Sergio Pitol). 
Premio Latinoamericano de Poesía Plural (Homero Aridjis). 
Premio Internacional de Poesía Salvador Díaz Mirón, (Hugo Gutiérrez Vega). 



Biografia de Xavier Villaurrutia

Foto de  Xavier Villaurrutia
Biografía de Xavier Villaurrutia
Xavier Villaurrutia nació en Ciudad de México en 1903. Estudió en el Colegio Francés y en la Escuela Nacional Preparatoria, donde inició su amistad con Novo y Torres Bodet. Abandonó los estudios de Derecho para dedicarse por completo a las letras. Junto con otros intelectuales mexicanos, como el poeta y dramaturgo Salvador Novo, fundó las revistas: Ulises (1927) y Contemporáneos (1928) que marcaron un hito fundamental en el panorama de la literatura mexicana al aglutinar a un grupo de magníficos poetas comprometidos en una tarea de depuración lingüística y de apertura y renovación del quehacer poético. En esa época publicó los versos de sus Nocturnos en 1933 en el libro Nostalgia de la muerte. Fue maestro de Octavio Paz. Jamás abandonó su defensa de la independencia del arte, su oposición al nacionalismo cultural y su propuesta de una literatura mexicana en diálogo consigo misma, con el resto de literaturas del mundo y con la esencia del fenómeno poético. En 1943 impulsó, junto a José Bergamín, la revista El hijo pródigo.
Si bien su labor poética fue la más destacable también realizó una gran labor como crítico literario y dramaturgo.
Hizo estudios de teatro en el Departamento de Bellas Artes. En 1928 había fundado con otros escritores el teatro de Ulises "pequeño teatro experimental adonde se representan obras nuevas por nuevos actores no profesionales".
Fue becado en 1935 por la fundación Rockefeller y estudió arte dramático durante un año en la Universidad de Yale de New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Escribió obras de teatro y hasta una ópera: La mulata de Córdoba. Libreto escrito en colaboración con Agustín Lazo. Música de José Pablo Moncayo que fue estrenada en el Palacio de las Bellas Artes en 1948.
Murió en Ciudad de México en 1951.
A los cuatro años de su muerte, en 1955, se instauró en su honor el Premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores que conceden la Sociedad Alfonsina Internacional (SAI) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes de México.
Su poesía otorga una indiscutible importancia, una sugerente función inspiradora, al principio del error freudiano y a la técnica, utilizada ya por los surrealistas, de la inconsciente asociación de ideas potenciada por un mismo fonema, que alude a planos muy distintos de la experiencia. La palabra adquiere así un carácter casi fantasmagórico, que actúa como un espejo donde el poeta se ve siempre devuelto a sí mismo en un insatisfactorio vaivén lleno de ansiedad, revelador de una carencia que es la propia esencia del vivir y que sólo puede concluir con la muerte.

Obras:

Poesía:
   Reflejos (1926)
   Nocturnos (1933)
   Nostalgia de la muerte (1938)
   Cantos a la primavera y otros poemas (1948)

Novela:
   Dama de corazones (1928)

Teatro:
   Autos profanos (1943)
   Invitación a la muerte (1944)
   Tragedia de las equivocaciones (1951)
   La mulata de Córdoba (1948)


Biografia de Ignacio M. Altamirano

Foto de Ignacio M. Altamirano
Biografía de Ignacio M. Altamirano
Ignacio Manuel Altamirano nació en Tixtla, Guerrero (México) el año 1834. Era originario de una familia de raza indígena, su padre era el mandatario de la etnia de los chontales. En el año 1848, el nombramiento por parte de su padre como alcalde de Tixtla, permitió al joven Ignacio Manuel poder asistir a la escuela. Recibió cátedra en el Instituto Literario de Toluca, cursó derecho en el Colegio de San Juan de Letrán. También perteneció a asociaciones académicas y literarias como el Conservatorio Dramático Mexicano, la Sociedad Nezahualcóyotl, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Liceo Hidalgo y el Club Álvarez. Su maestro le influyó hasta el punto en que el joven pronto diera muestras del doble amor que sentía, por una parte, por sus raíces indígenas y por otra, por una cultura proveniente del romanticismo europeo. Ambas posiciones marcaron su vida como escritor.
En 1867 consagró finalmente su vida a la pedagogía, la literatura y el servicio público. En este último ejerció distintas funciones como magistrado, presidente de la Suprema Corte de Justicia, oficial mayor en el ministerio de Fomento y cónsul en Barcelona (1889)y en París ( 1890).
El Correo de México fue una publicación donde se exponía y defendía el ideario romántico tanto de Ignacio Manuel Altamirano como de sus maestros Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto, fundadores de dicha publicación. En 1869, siguieron creando publicaciones como la revista El Renacimiento que acabó siendo un punto de referencia de destacados literarios e intelectuales de la época con un fin común: renovar letras nacionales.
En 1868 escribió Clemencia, considerada por los intelectuales como la primera obra moderna mexicana. Dicha novela junto a Julia (1870) y La Navidad en las montañas (1871) se consideran básicas para la narrativa mexicana. En ellas expresaba la situación que vivía su país: el militarismo, la deficiente enseñanza y las desigualdades sociales. El Zarco, publicada en 1901, es su obra más importante; rica en matices expresivos, giros idiomáticos y descripciones del paisaje, donde narra las aventuras de un bandido.
Reiteró constantemente la necesidad de dejar de lado las bases románticas que los europeos habían traslado a México y crear ellos mismo su propia literatura. Una literatura distinta con una temática autóctona, una novela nacional donde figuran el indio y la historia de México.
Ignacio Manuel Altamirano falleció en Italia en 1893. Al centenario de su muerte, las cenizas fueron depositadas en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Como homenaje a su vida literaria se creó la medalla “Ignacio Manuel Altamirano” con la finalidad de premios los 50 años de labor docente.

Obras
Rimas (1880)
Clemencia (1869)
El Zarco (1869)
Antonia y Beatriz
Atenea
Cuentos de invierno (1880)
La Navidad en las montañas (1871)
Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México (1986)
Crónicas de la semana (1969)
La literatura nacional (1949)
Obras (1899)
Obras literarias completas (1959)
Obras completas (1986)

Biografia Bernardo Ortíz de Montellano

Foto de Bernardo Ortíz de Montellano

Biografía de Bernardo Ortíz de Montellano
Nació en la Ciudad de México el año 1899. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria. Fue miembro del grupo "Los contemporáneos", jefe de redacción de El trovador y también trabajó en la secretaria de Educación Publica. En 1928 funda junto aBernardo J. Gastélum, Jaime Torres Bodet y Enrique González Rojo, la revista "Contemporáneos", siendo director de ésta por 3 años (1929 - 1931). Se ha distinguido como forjador de una lírica orientada hacia el posmodernismo, que comprende desde la inmersión reminiscente en el pasado hasta la concreción sensualista de un imaginismo elegante y preciso. Escribió también varias biografías de personajes importantes como "Figura, amor y muerte de Amado Nervo" (1943) y "Sombra y luz de Ramón López Valverde" (1946). Fallece el año 1949 en la ciudad que lo vio nacer.

Obras
Entre sus obras tenemos: 
  1. Figura, amor y muerte de Amado Nervo (1943). 
  2. Literatura indígena y colonial mexicana (1946). 
  3. El sombrerón (1946). 
  4. El caso de mi amigo Alzafeta (1946).
Entre sus ensayos son particularmente interesantes: 
  1. Literatura indígena y colonial mexicana (1946) 
  2. Literatura de la Revolución y Literatura revolucionaria (1930).

abril 15, 2013

Biografia de José Rosas Moreno

Foto de José Rosas Moreno
Biografía de  José Rosas Moreno
José Rosas Moreno (Lagos de Moreno, Jalisco, 14 de agosto de 1838 - León,Guanajuato, 13 de julio de 1883). fabulista mexicano del siglo XIX, hijo de Don Ignacio Rosas y Doña Olaya Moreno (pariente del insurgente Pedro Moreno).
Estudió la primaria en León, Guanajuato, posteriormente ingresando en el colegio de San Gregorio de la ciudad de México. Siempre vivió como un cabal liberal, siendo constantemente perseguido por sus ideas y opiniones. Tras restaurarse la república, figuró en varios períodos como diputado para el Congreso General. Fue el responsable de la fundación de varios periódicos, además de desempeñar varios puestos públicos, como el de regidor del ayuntamiento de León, diputado a la Legislatura de Guanajuato, y después al Congreso de la Unión, durante varios periodos.
Fue un poeta de tono menor. Sus varias obras líricas contienen apacibilidad y dulzura, nostalgia y suave melancolía. Escribió también varias obras de teatro para niños, poemas de historias de México y libros de lectura infantiles. Buena parte de su colección de poemas se publicó en 1891 con el título de "Ramo de violetas" con prólogo de Ignacio Altamirano. "La vuelta a la aldea" es uno de sus últimos textos románticos, indicador de la influencia de los trabajos de Becquer en la poesía mexicana. Además de escribir poemas líricos, ayudó a cultivar el drama con un sentido artístico.
En un período de olvido hacia su obra, estrenó una pieza sobre Sor Juana Inés de la Cruz en 1876. A Rosas Moreno se le ha llamado "El poeta de la niñez" por sus grandes obras poéticas y dramáticas dirigidas a los niños, tal como "El Ratoncillo Ignorante". Comúnmente es considerado como el mejor fabulista mexicano; sus apólogos son de los más notables que se han escrito en México.

Poesía 
  • El Ratoncillo Ignorante
  • El Zenzontle 
  • La vuelta a la aldea
  • ¡Quién pudiera vivir siempre soñando!
  • El Valle de Mi Infancia

Biografia Justo Sierra

Foto de Justo Sierra
Biografía de Justo Sierra
(26/01/1848 - 13/09/1912)
Escritor, periodista, educador y político mexicano.
Nació el 26 de enero de 1848 en el puerto de Campeche, estado de Campeche (México). Hijo del novelista yucateco Justo Sierra O'Reilly y de Concepción Méndez. 
Cursó estudios en el Liceo franco-mexicano, y más tarde en el Colegio de San Ildefonso. Publica algunos poemas en el periódico El Globo, en el que participa también, dentro del Consejo de Redacción. En el periódico hizo amistad con Ignacio Manuel Altamirano quien lo pondría en contacto con los intelectuales y poetas del liberalismo. En 1871 obtuvo su doctorado en Derecho. 
Publicó sus primeros ensayos literarios a partir de 1868, y poco después entró en la vida pública. En 1901 después de un largo viaje por Estados Unidos y Europa regresa a México y es nombrado Subsecretario de Instrucción Pública y establece los Jardines de Niños, el 16 de mayo de 1905, logrando que sea creada la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. 
Fue colaborador de El Renacimiento y muchos otros periódicos donde publicó cuentos, crónicas de viaje, versos. Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el régimen del general Porfirio Díaz, se convirtió, como positivista y luego como spenceriano, en uno de los más importantes promotores de su proyecto educativo: fundó la hoy Universidad Nacional Autónoma de México (1910). 
Destacan sus ensayos Evolución política del pueblo mexicano (1900-1902) y Juárez, su obra y su tiempo (1906). 
Justo Sierra falleció en Madrid el 13 de septiembre de 1912. Su cadáver se llevó a México y fue sepultado con grandes honores públicos. En el primer centenario de su nacimiento la Universidad le declaró Maestro de América y sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres. 


Biografia de José Gorostiza

Foto de José Gorostiza
Biografía de José Gorostiza
Se trasladó a la Ciudad de México y en 1920 concluyó los estudios de bachiller en Letras. Perteneció al llamado grupo de Los Contemporáneos (1928-1931). Fue profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1929; de Historia Moderna en la Escuela Nacional de Maestros, en 1932, y jefe del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública.
De 1958 a 1963 trabajó como subsecretario de la Secretaría de Relaciones y como secretario de la misma en 1964. Fue miembro del servicio diplomático como canciller de primera en el servicio exterior, para lo que se trasladó a Londres en 1927. De 1937 a 1939 fungió como segundo secretario de la Legación en Copenhague y como Primer secretario en Roma de 1939 a 1940.
En 1944 se desempeñó como ministro plenipotenciario y director general de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático; en 1946 fue asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU. De 1950 a 1951 fue embajador de México en Grecia. De 1953 a 1964 participó como delegado en muchas conferencias internacionales y de 1965 a 1970 ocupó la presidencia de la Comisión Nacional de Energía Nuclear.
El 14 de mayo de 1954 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de la española, y el 22 de marzo de 1955 lo fue de número, en la silla número XXXV, aunque sus biógrafos refieren que no fue un hombre de cenáculo. A pesar de sus dotes no fue un literato prolífico; hay quien opina que sus actividades diplomáticas y políticas no se le permitieron.




Biografia Francisco A. de Icaza

Foto de Francisco A. de Icaza
Biografía de Francisco A. de Icaza
Nació en la ciudad de México y murió en Madrid, España. 
Amigo de don Vicente Riva Palacio, quien, al ser nombrado ministro de México en España, lo llevó consigo como secretario. Ministro plenipotenciario en Alemania y en España. Representó a su país en el III Centenario del Quijote (Madrid, 1905) y en otras señaladas ocasiones. Fue conocido primero como poeta, pero alcanzó notoriedad con su "Examen de críticos" (1894). En 1901 fue premiado su libro sobre las "Novelas ejemplares de Cervantes", en un certamen de Ateneo de Madrid. 
Publicó eruditos estudios de historia literaria. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana, de la Española, de la 
Historia y de la de Bellas Artes. El viaje a su país natal en 1924 fue amargado por la polémica a que dio lugar la publicación del Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de la Nueva España (Madrid, 1923), parte de cuyo material había sido compilado por don Francisco del Paso y Troncoso. 

Obras 
  1. Examen de críticos (1894) 
  2. Supercherías y errores cervantinos. 
  3. Las novelas ejemplares de Cervantes. (1901) 
  4. El Quijote durante tres siglos (1915) 
  5. Lope de Vega. Sus amores y sus odios y otros estudios (1925) Premio Nacional de Literatura. 
Poemarios: 
  1. Lejanías (1892) 
  2. La canción del camino (1906) 
  3. Cancionero de la vida honda y de la emoción fugitiva (1922)

Biografia Efraín Huerta

Nació en Guanajuato(1914 - 1982) el 18 de junio de 1914; murió en 1982. Hizo sus primeros estudios en León y Querétaro. En la ciudad de México cursó la preparatoria y los primeros años de la carrera de leyes. Fue periodista profesional desde 1936 y trabajó en los principales periódicos y revistas de la capital y en algunos de provincia. Fue también crítico cinematográfico. Perteneció a la generación de Taller ¡1938-1941), revista literaria que agrupó entre otros, a Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán. Viajó por los Estados Unidos y Europa. El gobierno de Francia le otorgó en 1945 las Palmas Académicas. En 1952 visitó Polonia y la Unión Soviética.
Dentro del grupo que integró la generación de Taller, Efraín Huerta se distinguió por su sana conciencia lírica, por su apasionado interés por la redención del hombre y el destino de las naciones que buscan en su organización nuevas normas de vida y de justicia. Sus primeros libros: Absoluto amor y Línea del alba están incluidos en Los hombres del alba, además de su obra publicada en revistas hasta 1944. El amor y la soledad, la vida y la muerte, la rebeldía contra la injusticia, su lucha contra la discriminación racial, la música de los negros, la política y la ciudad de México, son los temas más frecuentes de su poesía. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1976.
"Efraín Huerta es uno de los poetas más importantes del siglo veinte en América Latina. Su exquisito manejo del arte poética aunado a su vitalidad expresiva lo convierten en uno de los epígonos de su generación. Es un poeta de ruptura; inmerso en su transcurrir histórico no duda en utilizar las técnicas neo-vanguardistas en forma magistral, creando espacios que no habían sido descubiertos en la expresión poética. Inmerso en una "estética de la impureza" , contrapuesta a la "poesía pura". Efraín Huerta se consideraba "el orgullosamente marginado, el proscrito", comprometido, como todo artista auténtico, con su propia conciencia. El poeta de la rebeldía, cuya obra recupera cada vez más la fuerza expresiva al paso del tiempo, es también el poeta del amor.
Su poesía tiene muchas vertientes y nos ofrece innumerables lecturas, bebamos aquí de la vertiente luminosa de su amor, de la patria de su corazón y de su juventud que lo llevó a trascender su generación cronológica como uno más de los poetas nacidos décadas después. Es el suyo un caso extraño por su constante ruptura con los moldes y por eso falta la distancia para comprenderlo en su justa medida y trascendencia dentro de la historia literaria del siglo veinte".

Obra Poética:
Su poesía fue reunida en un tomo de más de seiscientas páginas editado por Martí Soler y publicado por el Fondo de Cultura Económica en 1988. 
1935 - Absoluto amor 
1936 - Línea del alba 
1944 - Los hombres del alba 
1943 - Poemas de guerra y esperanza 
1950 - La rosa primitiva 
1951 - Poesía 
1953 - Poemas de viaje 
1956 - Estrella en alto y nuevos poemas 
1957 - Para gozar tu paz 
1959 - ¡Mi país, oh mi país! 
1959 - Elegía de la policía montada 
1961 - Farsa trágica del presidente que quería una isla 
1962 - La raíz amarga 
1963 - El Tajín 
1973 - Poemas prohibidos y de amor 
1974 - Los eróticos y otros poemas 
1980 - Estampida de poemínimos 
1980 - Transa poética 
1985 - Estampida de Poemínimos 


Biografia José Juan Tablada

Foto de José Juan Tablada
Biografía de  José Juan Tablada

Nació en la Ciudad de México en 1871, murió en Nueva York en 1945. Modernista en su primera etapa José Juan Tablada defendió esta corriente en la Revista Moderna (1989-1911) pero pronto percibió el arte como algo dinámico y en continuo movimiento. En 1900 fue al Japón. Desde entonces se interesó en "el ejemplo naturalista de los japoneses" cuya estética permite no una copia sino una "interpretación plástica" de la naturaleza. Se puede considerar que inicia la poesía contemporánea mexicana y se le considera el introductor de los haikais japonese. En 1914 se exilió en Nueva York. Da libertad a la metáfora antes que los ultraístas y escribe poemas ideográficos casi al mismo tiempo que Apollinaire. Posteriormente inicia un proceso de depuración verbal que lo enlaza con la poesía contemporánea, tanto es así que revela a los futuros "Contemporáneos" un nuevo sentido del paisaje, el valor de la imagen y el poder de concentración de la palabra.
Sus temas son muy variados y destaca su cuidada palabra. Hoy está reconocido como uno de los nombres fundamentales de lo que luego fue al vanguardia hispanoamericana.

Obra:
  1. El florilegio, 1899
  2. Al sol y bajo la luna, 1918.
  3. Un día…, 1919
  4. Li-Po y otros poemas, 1920
  5. El jarro de las flores, 1922

  6. La feria, 1928.

Biografia Jaime Sabines

Foto de Jaime Sabines
Biografia de Jaime Sabines
(25/03/1926 - 19/03/1999)
Poeta mexicano.
Nació el 25 de marzo de 1926 en Tuxtla Gutiérrez, estado de Chiapas. Hijo de un inmigrante libanés. 
Cursó estudios de Medicina y Letras en la Universidad Nacional. Fue Premio Villaurrutia en 1973 yPremio Nacional de Literatura en 1983. En 1994 es distinguido con la medalla "Belisario Domínguez". 
Autor de Horal (1950), La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1956), Yuria (1967), Maltiempo(1972), Algo sobre la muerte del Mayor Sabines (1973) y Uno es el hombre (1990). Su obra está recopilada en Nuevo recuento de poemas (1977). 
Fue diputado federal por el estado de Chiapas de 1976 a 1979 y diputado en el Congreso de la Unión en 1988 por el Distrito Federal. 
Jaime Sabines falleció en Ciudad de México el 19 de marzo de 1999. "Su última voluntad fue que enterraran su cuerpo junto al de sus padres, el mayor Sabines y doña Luz, quienes descansan en el Panteón Jardín de la Ciudad de México". 

Obras
  1. Horal (1950)
  2. La señal (1951)
  3. Adán y Eva (1952)
  4. Tarumba (1956)
  5. Diario semanario y poemas en prosa (1961)
  6. Poemas sueltos (1951-1961)
  7. Yuria (1967)
  8. Tlatelolco (1968)
  9. Maltiempo (1972)
  10. Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973)
  11. Otros poemas sueltos (1973-1994)
  12. Nuevo recuento de poemas (1977)
  13. Los amorosos: cartas a Chepita (2009)


abril 14, 2013

Biografia Enrique González Martínez

(Guadalajara, 1871 - ciudad de México, 1952) Poeta mexicano que a principios del siglo XX clausuró el movimiento modernista hispanoamericano y abrió las puertas hacia una nueva sensibilidad poética, más acorde con los tiempos y la contemporánea aparición de las vanguardias.
Hizo sus estudios secundarios en el seminario de su ciudad natal y cursó después la carrera de Medicina; ejerció su profesión en Sinaloa y se estableció en la ciudad de México en 1911: la prensa, la cátedra, la política y la diplomacia fueron desde entonces sus ocupaciones habituales; subsecretario de Educación Pública en 1919, representó después a su país en Chile (1920), Argentina (1922) y España (1924-1931). En 1946 se le otorgó al poeta el premio nacional Ávila Camacho.
Sus primeros libros de poemas revelan claramente la influencia del modernismo, escuela que por entonces comenzaba su declive. A dicha época pertenecenPreludios (1903), Lirismos (1907) y Silénter (1909). La aparición de Los senderos ocultos (1911) marcó la ruptura del autor con la corriente modernista. Tal rechazo tiene su declaración de principios en el célebre soneto "Tuércele el cuello al cisne".
El refinamiento verbal, la sensualidad y las elaboradas metáforas, características de su etapa anterior, cedieron paso a una lírica más contenida e introspectiva que se interroga sobre cuestiones fundamentales como el ser, la muerte y el sentido de la vida. Otras obras importantes de González Martínez son Poemas truncos (1935) y Ausencia y canto (1937).

Obras
a) Lírica 
  1. Preludios, 1903. 
  2. Lirismos, 1907 
  3. Silenter, 1909. 
  4. Los senderos ocultos, 1911. 
  5. La muerte del cisne, 1915. 
  6. La hora inútil, 1916. 
  7. El libro de la fuerza, de la bondad y del ensueño, 1917. 
  8. Parábolas y otros poemas, 1918. 
  9. Poemas de ayer y de hoy, 1918. 
  10. Los cien mejores poemas de Enrique González Martínez" con estudio de Manuel Toussaint, Ed. Cvltura, , 1920. 
  11. La palabra del viento, 1921. 
  12. El romero alucinado, 1923. 
  13. Señales furtivas, 1926. 
  14. Poemas truncos, 1935. 
  15. Ausencia y canto, 1937. 
  16. El diluvio de fuego, 1938. 
  17. Tres rosas en el ánfora, 1939. 
  18. Bajo el signo mortal, 1942. 
  19. Segundo despertar y otros poemas, 1945. 
  20. Vilano al viento, 1948. 
  21. Babel, 1949. 
  22. El nuevo Narciso y otros poemas, 1952, póstumo.
b) Memorias 
  1. El hombre del búho, 1944. 
  2. La apacible locura, 1951. 



Biografia Antonio Plaza

Nació el 2 de junio de 1833, en la comunidad de San Juan del Llano, municipio de Apaseo el Grande, estado de Guanajuato. Era hijo de José María Plaza y María de la Luz Llamas.
Amante de la libertad, se formó en estudios religiosos y jurídicos en el Seminario Conciliar de la ciudad de México.
Fue arduo defensor de la Constitución de 1857, difundiendo las nuevas ideas desde los periódicos de la época: “La Luz de los Libres”, “La Idea”, “El Horóscopo” y “El Constitucional”, reflejaron sus convicciones, en muchas de sus líneas.
Pero no solamente peleó desde el papel. Participó del frente de batalla, como Teniente Coronel, del cual se retiró en 1861, con un pie mutilado por una bala de cañón.
Escribió muchos poemas, entre los cuales se destacan: “A Inés Nataly”, “A Loreto”, “A Rosa”, “A una actriz”, “Hojas secas”, “Lejos de ti”, “No te olvido”, “Una lágrima”, “A Baco” y “Abrojos”.
Fue sencillo, pobre, soñador y luchador empedernido. Tuvo tres hijos, quienes no heredaron de su padre nada material.
Su fallecimiento se produjo el 26 de agosto de 1882. Sus restos descasan en el panteón del Tepeyac (Villa de Guadalupe).
Poemas de Antonio Plaza Llamas en Poemas del Alma

Algunos de sus Poemas 
  1. La voz del inválido 
  2. Duerme, niño (a mi hijo Edmundo) 
  3. ¡Déjala! 
  4. Extravagancias 
  5. A una ramera 
  6. Amor de martir 
  7. A Rosa 
  8. Gota de hiel 
  9. Lágrimas y flores (a Virginia) 
  10. Lejos de ti 
  11. En el campo 
  12. Luz y sombras 
  13. Horas negras 

Sonetos 
  1. Yo 
  2. Un prodigio 
  3. Una verdad 
  4. Dolce far niente 
  5. Los héroes 
  6. A una jalapeña 
  7. A un ángel caído 
  8. A Inés Nataly



Biografia Manuel María Flores

Foto de Manuel María Flores

Biografia Manuel María Flores
Poeta Romántico mexicano que nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla en 1840. Hombre honrado, leal y de nobles sentimientos.
Considerado como un poeta romántico erótico aunque también en su poesía hay expresiones de dolor, ternura, arrepentimiento, remembranzas, sentimientos patrióticos y hasta rasgos humorísticos.
El erotismo plasmado en sus versos es auténtico porque es extraido de sus vivencias. Manuel Urbina se refería a Manuel como "una llama sensual lamía su inspiración hasta incendiarlo y que sucumbió devorado por el mismo fuego, que resplandecía en sus cantos ardorosos".
Sus influencias fueron Lord Byron, Victor Hugo, Shakespeare, Dante Alighieri, Schiller y Lessing, entre otros.
Manuel M. Flores estudió filosofía en el Colegio de San Juan de Letrán, al lado de Ignacio Manuel Altamirano, Javier Chavero, Florencio M. Del Castillo. También trabajó como maestro de literatura.
En 1859 deja sus estudios para ser parte del partido liberal, participando activamente durante la Guerra de Reforma ante la segunda intervención francesa. Posteriormente los apresaron en el Castillo de Perote y cuando la República fue instaurada obtuvo el cargo de diputado.
Su actividad política se desarrollaba paralelamente con la literaria, asi que con algunos de los sobrevivientes que formaron parte de la academia de San Juan de Letrán, en la segunda mitad del siglo XIX se funda el Grupo Liceo Hidalgo encabezado por Ignacio Manuel Altamirano y al que perteneció entre otros escritores Manuel Acuña.
El grupo Liceo Hidalgo le prologó su primer obra titulada " Pasionarias", libro de temática erótica y el cual fue publicado en 1874. Póstumamente aparecieron Páginas locas (1903) y Poesías inéditas (1910), y más de cien años después de su nacimiento, en 1953 se da a conocer " Rosas caídas", su diario.
Se relacionó Sentimentalmente con Rosario de la Peña, Musa inspiradora de otros grandes poetas como Manuel Acuña (quien se suicidó por ella) y José Martí.
Manuel M. Flores murió en la Ciudad de México, en 1885 .


Biografia Rubén C. Navarro

Foto de Rubén C. Navarro
Biografía Rubén C. Navarro
Nació en el año de 1894 en el pueblo de Tangancícuaro, Michoacán, 
Estudió en el Seminario de Zamora Michoacán, en dónde también estudió Amado Nervo; Abandona el Seminario y se incorpora a la Revolución Mexicana en 1910. Es nombrado Diputado en el Congreso de la Unión en dónde lanzó la iniciativa para crear el premio Nacional de Literatura: fue Director del Internado de Niños; Ocupó el cargo de Cónsul General en San Diego California y en la República del Brasil, entablando en ese entonces vínculos muy estrechos de amistad con la Poetisa Chilena Gabriela Mistral. 
Publicó desde el año 1918 libros de versos como: La Cíngara y otros poemas, Cancionero del Villorrio, Este era un Rey, Copas Vacías, Lunas de Otoño, De mi bosque Durmiente, La Torre del silencio, Torre de Marfil, Breviario del amor y el dolor, la divina locura, el Libro de Ella, Tu, Las Voces Cardinales, Ritmos de Otoño; En la actualidad en el libro gratuito de la Secretaría de Educación Pública tiene en sus paginas un poema de Rubén C. Navarro llamado: El Romance de las Estrellas. 
Dentro de sus poemas más conocidos se encuentran El Cristo de mi Cabecera, Sirve más Vino, Tabernero, Bienaventurados, El cristo de mi Pueblo, Salutación, Silenciosamente, Resignación, Está muy bien, Quien pudiera ser Monje, Al buen Jesús, Tu Amor es un Martirio, Que cosas de Sor María, Yo el Rabí, Reza, Mírame Sultana, La muerte Pasa, Nuestras Almas Serán Águilas, Doña Blanca de Nieves, Al Caballero Don Quijote 
(primer premio de los juegos florales de Tampico Fiesta de la Raza 1916), Ruego, Romance del Carretero, Balada de los tres visionarios, La Balada del Boyero, Romance de la Aguadora, Navidad, Arrullo Final, Romance del Eterno Viaje, etc.
Murió el 10 de julio de 1958


Biografia Carlos Pellicer

Foto de Carlos Pellicer
Biografía Carlos Pellicer

(Villahermosa, 1899 - ciudad de México, 1977) Poeta mexicano. Considerado el poeta de más amplio registro y mayor intensidad de la primera mitad del siglo XX, abrevó en la fuente de las corrientes de vanguardia y las asimiló en una obra original y consistente. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de México y, posteriormente, hizo estudios en Bogotá, Colombia. Profesor de Literatura y de Historia en escuelas secundarias, fue un excelente periodista y un fino y agudo crítico literario. Como promotor cultural, fue museógrafo e impulsor de las artes plásticas, y en su faceta política ejerció la diplomacia y fue senador de la República.
Integrante del círculo de creadores formado en torno a la revista Contemporáneos, a diferencia de ellos no se inclinó por una poesía metafísica, centrada en la conciencia. Se interesó, más bien, en la exuberancia del paisaje natural y los elementos que lo integran (el aire, el viento, el fuego). De ahí que la crítica no considere racionalista su poesía, sino más bien un canto que celebra al mundo.
Destacan en su obra Colores en el mar y otros poemas(1921), la lírica amorosa de Hora de junio (1931) y el aspecto religioso de Práctica de vuelo (1937). Su manera singular de contemplar e interpretar la vida da a su verso perfiles personales, ya hable de amor humano o se eleve a cantar al amor divino. Enemigo acérrimo del nerudismo, que consideró una plaga para América, fue uno de los escritores más populares de su país. Recibió en 1954 el Premio Nacional de Literatura.

Obras
1921: Colores en el mar y otros poemas 
1924: Piedra de sacrificios 
          Seis, siete poemas 
          Oda de junio 
1927: Hora y 20 
1929: Camino 
1931: Cinco Poemas 
1933: Esquemas para una oda tropical 
1934: Estrofas al mar marino 
1937: Hora de junio (1929-1936) 
1940: Ara virginum 
1941: 
Recinto y otras imágenes 
Exágonos 
1946: Discurso por las flores 
1949: Subordinaciones 
1950: Sonetos 
1956: Práctica de vuelo 
1961: El trato con escritores (colectivo) 
1962: 
         Material poético 1918-1961 
         Dos poemas 
   Con palabras y fuego (Ed. Tezontle, Fondo de Cultura   Económica; retrato frontispicial por Alfonso Ayala) 
1965: Teotihuacan y 13 de agosto: ruina de Tenochtitlán 
1966: Bolívar, ensayo de biografía popular 
1972: Noticias sobre Nezahualcóyotl y algunos sentimientos 
1976: Cuerdas, percusión y alientos 

Obras póstumas
1978: 
         Reincidencias 
         Cosillas para el nacimiento 
1981: Edición de su Obra Poética a cargo de Luis Mario Schneider
1985: Cartas desde Italia 
1987: Cuaderno de viaje