abril 12, 2013

Biografía de Hérib Campos Cervera

Foto de Hérib Campos Cervera
Biografia de Hérib Campos Cervera

Hérib Campos Cervera nació el 30 de marzo de 1905 en Asunción. Una infancia lejos de sus padres, y una adolescencia y juventud poco afortunadas dejaron huellas indelebles en su vida, lo cual se refleja posteriormente en su poesía. En l931 el poeta sufre su primer exilio, iniciando asi una existencia signada por el destierro y la persecusión política debido a su irreductible posición de lucha contra los déspotas y opresores de su pueblo. El dolor de la patria ausente constituirá la tónica de su inspiración, que se sintetiza en "Un Puñado de Tierra", que al decir de Silvano Díaz Pérez expresa ese "sabor acre y amargo de vivir la Patria lejos de su sueño y su aroma". Hérib Campos Cervera es una de las voces cardinales de la poesía paraguaya moderna. Fue al mismo tiempo un artista 
consciente de la forma y el poder de las palabras, y él mismo definió las dos vertientes en que ha encauzado su verso: la poesía"de la máscara" (intimista y personal) y la poesía de la "projimidad o de grito" (social o de servicio). La muerte lo sorprendió ensu exilio en Buenos Aires, el 28 de agosto de 1953. Sus últimas palabras, dirigidas a su amigo y colega Humberto PérezCáceres, son un testimonio de amor profundo a su patria de compromiso con su pueblo: "Nada podrá ser construído consentido de perennidad si se olvidan las profundas raíces nacionales. El arte, la política, el quehacer cultural deben beber los zumos mejores de la nacionalidad. El proceso tiene ese itinerario de lo nacional a lo universal, y no a la inversa. Que no haya belleza divorciada del pueblo. El pueblo, su servicio, su redención , su felicidad, su justicia, deben constituir los motivos de todo trabajo. Lo nacional, Humberto, nuestro país, nuestros hombres, nuestros campesinos y obreros, nuestras mujeres. Es a ellos, a su elevación, que los artistas deben dedicar todos sus esfuerzos".

Obras

En 1950 publicó el único de sus libros de poemas que apareció en vida del poeta, “Ceniza redimida”, reunión de 28 muestras magníficas de su mejor producción. “Hombre secreto” es el nombre del segundo de sus poemarios, aparecido póstumamente. Le pertenecen asimismo el relato “El buscador de fe”, la novela corta “El ojo enterrado”, la obra teatral “Juan Hachero”, no estrenada y aún inédita, a más de la novela “Hombres en la selva” y el poemario “Romancero del destierro”, cuyos originales le habrían sido sustraídos cuando su exilio en Montevideo, Francia.

Biografía de Josefina Plá

Foto de Josefina Plá
Biografía de Josefina Plá
Nació el 09 de noviembre de 1909 en Fuerteventura, Isla de Lobos, Canarias, España, hija del funcionario del Estado Don Leopoldo Plá y de Doña Rafaela Guerra Galvaní. A los tres años su familia se asentó en Valencia, en la península, con períodos de residencia en Bilbao y otras ciudades españolas, en las que ella hizo la escuela primaria y secundaría, la única educación formal que recibió. Fue una educación esmerada: a los dieciocho años dominaba el francés y el inglés, además de conocer latín y ser capaz de traducir alemán. Había ya realizado sus primeros cursos de dibujo, pintura y cerámica. Y, lógicamente tenía una sólida base literaria, adquirida en la estupenda escuela de entonces y en la biblioteca de un hogar que valoraba el saber.
A los dieciocho años, cuando ya comenzaba a ser conocida como poeta en valencia, se casa con el artista plástico paraguayo Andrés Campos Cervera (conocido artísticamente como Julián de la Herrería, una de las figuras más importantes de la historia de la plástica en nuestro país) y llega al Paraguay en 1927. A partir de ese mismo año comienza su fecunda tarea creadora y crítica insertada en la cultura paraguaya. Desde entonces ha venido publicando poesías, cuentos, ensayos y críticas, y ha estrenado numerosas obras de teatro.En conjunto su obra literaria a la que hay que sumar su labor ceramista constituye un verdadero monumento cultural, no solo para Paraguay sino también para todo el mundo hispano.
Josefina Plá fue una autora prolífica: más de sesenta libros publicados, entre ellos varias investigaciones únicas en su género; cerca de treinta obras de teatro (inició el radioteatro), como la exitosa comedia Aquí no ha pasado nada (1941, primer premio en el primer concurso de obras teatrales del Ateneo Paraguayo de 1942, estrenada en 1956 en el Teatro Municipal por la Escuela Municipal de Arte Escénico); veinte poemarios, entre ellos el ya citado El premio de los sueños (1934), La raíz y la aurora (1960) y Rostros en el agua(1963); centenares de cuentos breves entre los que destaca La mano en la tierra (1963), su relato más conocido internacionalmente; así como ensayos sobre el bilingüismo, el teatro, las artes plásticas y la artesanía, y los británicos en el Paraguay.
Como artista plástica, creó grabados, murales y piezas de cerámica, en los que exploró motivos populares y técnicas indígenas. Fue una de las fundadoras del grupo de artistas Arte Nuevo y recibió varias distinciones, como la de doctora honoris causa de la Universidad Nacional. Antes de su muerte, en 1999, fue homenajeada en varias ocasiones por los círculos culturales y literarios del Paraguay y del exterior, en los cuales se le conocía comoLa dama de la cultura, por su gran labor en la formación de varias generaciones de artistas.
Josefina Plá, ha dedicado toda su vida al quehacer artístico del Paraguay y ha contribuido enormemente a su desarrollo cultural.
La Biblioteca “Dr. Miguel Martin Merino” de la Universidad Autónoma de Asunción, pone a disposición de sus usuarios, las siguientes obras de Doña Josefina Plá: 
Cuentos completos 
Teatro escogido 
Poesías completas 
Artesanía paraguaya 
Los británicos en el Paraguay 1850-1870 
Españoles en la cultura del Paraguay.

Biografía de Porfirio Barba Jacob

Foto de Porfirio Barba Jacob
Biografia de Porfirio Barba Jacob
Porfirio Barba Jacob (seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez) nació el 29 de julio de 1883 en Santa Rosa de Osos y murió tuberculoso en Ciudad de México, el 14 de enero de 1942. Hijo de Antonio María Osorio y Pastora Benítez, se crió con sus abuelos en Angostura y en 1895 inició su peregrinaje, que lo llevo por varias ciudades del país y, a partir de 1907, a Centroamérica y Estados Unidos.
Luego de fundar en Bogotá, hacía 1902, el periódico literario El Cancionero Antioqueño, que dirigió como Marín Jiménez, escribió la novela Virginia que nunca vio la luz pues los originales fueron incautados por el alcalde de Santa Rosa por 'inmoral'. En 1906-1907 en Barranquilla escribió sus primeros poemas que hicieron parte de Campiña Florida (1907) donde apareció su más conocido poema: Parábola de la vida profunda. Entonces adoptó el sobrenombre de Ricardo Arenales, que usó hasta 1922, cuando en Guatemala, lo cambió por Barba Jacob que conservó hasta su muerte.
Utilizó otros seudónimos: Juan Sin Miedo, Juan Sin Tierra, Juan Azteca, Junius Cálifax, Almafuerte, El Corresponsal Viajero y otros más. En Centroamérica, México y EU. colaboró en periódicos y revistas. Fue amigo de Porfirio Díaz, por lo que tuvo que huir a Guatemala de donde tuvo que salir en 1915 por desacuerdo con Manuel Estrada Cabrera. Viajó a Cuba.
En 1918 retornó a México y vivió en Ciudad Juárez, El Paso y San Antonio, donde se dice que escribió una perdida biografía de Pancho Villa. En 1922 fue expulsado por Obregón y tuvo que radicarse en Guatemala de donde fue sacado, en 1924, por el general Ubico. Se instaló en El Salvador y fue deportado por el presidente Quiñones. Vivió entonces como cura en Honduras, luego fue a Nueva Orleans y Cuba. En 1926 viajó a Lima. En 1927 regresó a Colombia; tras algunos recitales y trabajar en El Espectador, se marchó para no volver. Vivió nuevamente en Cuba, en donde conoció a Federico García Lorca. En 1930 se radicó definitivamente en México.

Recopilaciones de sus obras 
Campiña Florida (Barranquilla, 1907). 
Canciones y Elegías (México, 1933). 
Rosas Negras (Guatemala, 1933). 
Poemas intemporales (México, 1944). 
Antorchas contra el viento (Bogotá, 1944). 
Poemas Fernando Vallejo (editor). Procultura. (Bogotá, 1986). 
Antología S. Ernesto Ojeda (editor). Editorial Panamericana (Bogotá, 1994).
Rosas negras (antología hecha por Luis Antonio de Villena) Mestral Poesía. (Valencia, España,1988). 



Biografía de Meira Delmar

Foto de Meira Delmar
Biografia de Meira Delmar

Olga Isabel Chams Eljach, conocida como Meira Delmar, nació el 21 de abril de 1922 en Barranquilla, Colombia. Sus padres eran procedentes del Líbano. En 1933 comenzó a escribir poesía, destacando estos años «A las acacias en flor». Durante su adolescencia estudió en el Colegio Barranquilla para Señoritas, y posteriormente acudió a la Escuela de Bellas Artes del Centro de Estudios Dante Alighieri en Roma, donde también estudió Historia del Arte y Literatura. Además, también estudió música en el Conservatorio Pedro Biava de la Universidad del Atlántico. Años más tarde sería profesora en esta universidad. En 1937 publica sus primeras poesías en la sección de Poetisas de América de la revista Vanidades, de origen cubano. Fue en este momento cuando adopta el pseudónimo por el que será conocida Meira Delmar, para que nadie pudiera reconocerla. Este nombre viene en primer lugar de Omaria un nombre árabe, y Delmar, por su pasión por el mar. Después, comienza a tener más popularidad tras publicar otra tanda de poemas en la misma revista. Serán años más tarde, cuando Emilia Segebre, una amiga suya, le dice a Alirio Bernal quien era realmente Meira Delmar, y éste lo publica en Civilización. En 1942 publica su primer libro, titulado «Alba del olvido». En 1944 publicó «Sitio del amor» su segundo libro. En 1946 escribirá el tercero «Verdad del sueño». En 1950 hace su primer recital en la Biblioteca Nacional de Colombia. Un año más tarde publicará «Secreta Isla». En 1958 comenzó a ser la directora de la Biblioteca Pública Departamental del Atlántico, durante 36 años, que posteriormente fue nombrada Biblioteca Pública Departamental Meira Delmar. Murió el 18 de marzo de 2009 en Barranquilla Colombia.


Obra

La poetisa ha descrito al amor, al olvido y a la muerte como temas centrales de su obra, orientando siempre su poesía al punto de vista femenino de estos temas. Así mismo ha descrito la existencia de una media voz en toda su poesía. Un tono proveniente de la nostalgia. En su poseía hay permanentemente la nostalgia de algo, de lo que no pude ser, de lo imposible.
Entre sus obras más destacadas se encuentran: 
  1. Alba de olvido (1942) 
  2. Sitio del amor (1944) 
  3. Verdad del sueño (1946) 
  4. Secreta isla (1951) 
  5. Huésped sin sombra, Antología (1971) 
  6. Reencuentro (1981) 
  7. Laúd memorioso (1995) 
  8. Alguien pasa (1998) 
  9. Pasa El Viento: Antología Poética 1942-1998 (2000) 
  10. Viaje al Ayer(2003)

José Eustasio Rivera

Foto de José Eustasio Rivera

Biografia de José Eustasio Rivera
José Eustasio Rivera nació el 19 de febrero de 1888 en Neiva del Hulia, Colombia. Estudió en los colegios de Santa Librada, de San Luis Gonzaga de Elías y en la Escuela Normal Central de Bogotá. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, y se doctoró en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917.

Escribió poesía, sonetos de corte parnasiano publicados en el libro Tierra de promisión (1921), pero su consagración como autor le vino de la mano de su novela La Vorágine (1924), una obra de corte naturalista considerada como la gran novela de la selva latinoamericana.
Trabajó como abogado, fue diputado al Congreso e inspector del gobierno en las explotaciones petrolíferas de la región del Magdalena. Fue representante de su país en México (1921), Perú (1924) y Cuba (1928). Participó en la fijación de los límites entre Venezuela y Colombia lo que le permitió conocer Los Llanos y también la selva tropical.
Murió en Nueva York el 1 de diciembre de 1928.

Obras
Tierra de promisión (1921)
La vorágine (1924)