abril 15, 2013

Biografia de José Rosas Moreno

Foto de José Rosas Moreno
Biografía de  José Rosas Moreno
José Rosas Moreno (Lagos de Moreno, Jalisco, 14 de agosto de 1838 - León,Guanajuato, 13 de julio de 1883). fabulista mexicano del siglo XIX, hijo de Don Ignacio Rosas y Doña Olaya Moreno (pariente del insurgente Pedro Moreno).
Estudió la primaria en León, Guanajuato, posteriormente ingresando en el colegio de San Gregorio de la ciudad de México. Siempre vivió como un cabal liberal, siendo constantemente perseguido por sus ideas y opiniones. Tras restaurarse la república, figuró en varios períodos como diputado para el Congreso General. Fue el responsable de la fundación de varios periódicos, además de desempeñar varios puestos públicos, como el de regidor del ayuntamiento de León, diputado a la Legislatura de Guanajuato, y después al Congreso de la Unión, durante varios periodos.
Fue un poeta de tono menor. Sus varias obras líricas contienen apacibilidad y dulzura, nostalgia y suave melancolía. Escribió también varias obras de teatro para niños, poemas de historias de México y libros de lectura infantiles. Buena parte de su colección de poemas se publicó en 1891 con el título de "Ramo de violetas" con prólogo de Ignacio Altamirano. "La vuelta a la aldea" es uno de sus últimos textos románticos, indicador de la influencia de los trabajos de Becquer en la poesía mexicana. Además de escribir poemas líricos, ayudó a cultivar el drama con un sentido artístico.
En un período de olvido hacia su obra, estrenó una pieza sobre Sor Juana Inés de la Cruz en 1876. A Rosas Moreno se le ha llamado "El poeta de la niñez" por sus grandes obras poéticas y dramáticas dirigidas a los niños, tal como "El Ratoncillo Ignorante". Comúnmente es considerado como el mejor fabulista mexicano; sus apólogos son de los más notables que se han escrito en México.

Poesía 
  • El Ratoncillo Ignorante
  • El Zenzontle 
  • La vuelta a la aldea
  • ¡Quién pudiera vivir siempre soñando!
  • El Valle de Mi Infancia

Biografia Justo Sierra

Foto de Justo Sierra
Biografía de Justo Sierra
(26/01/1848 - 13/09/1912)
Escritor, periodista, educador y político mexicano.
Nació el 26 de enero de 1848 en el puerto de Campeche, estado de Campeche (México). Hijo del novelista yucateco Justo Sierra O'Reilly y de Concepción Méndez. 
Cursó estudios en el Liceo franco-mexicano, y más tarde en el Colegio de San Ildefonso. Publica algunos poemas en el periódico El Globo, en el que participa también, dentro del Consejo de Redacción. En el periódico hizo amistad con Ignacio Manuel Altamirano quien lo pondría en contacto con los intelectuales y poetas del liberalismo. En 1871 obtuvo su doctorado en Derecho. 
Publicó sus primeros ensayos literarios a partir de 1868, y poco después entró en la vida pública. En 1901 después de un largo viaje por Estados Unidos y Europa regresa a México y es nombrado Subsecretario de Instrucción Pública y establece los Jardines de Niños, el 16 de mayo de 1905, logrando que sea creada la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. 
Fue colaborador de El Renacimiento y muchos otros periódicos donde publicó cuentos, crónicas de viaje, versos. Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el régimen del general Porfirio Díaz, se convirtió, como positivista y luego como spenceriano, en uno de los más importantes promotores de su proyecto educativo: fundó la hoy Universidad Nacional Autónoma de México (1910). 
Destacan sus ensayos Evolución política del pueblo mexicano (1900-1902) y Juárez, su obra y su tiempo (1906). 
Justo Sierra falleció en Madrid el 13 de septiembre de 1912. Su cadáver se llevó a México y fue sepultado con grandes honores públicos. En el primer centenario de su nacimiento la Universidad le declaró Maestro de América y sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres. 


Biografia de José Gorostiza

Foto de José Gorostiza
Biografía de José Gorostiza
Se trasladó a la Ciudad de México y en 1920 concluyó los estudios de bachiller en Letras. Perteneció al llamado grupo de Los Contemporáneos (1928-1931). Fue profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1929; de Historia Moderna en la Escuela Nacional de Maestros, en 1932, y jefe del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública.
De 1958 a 1963 trabajó como subsecretario de la Secretaría de Relaciones y como secretario de la misma en 1964. Fue miembro del servicio diplomático como canciller de primera en el servicio exterior, para lo que se trasladó a Londres en 1927. De 1937 a 1939 fungió como segundo secretario de la Legación en Copenhague y como Primer secretario en Roma de 1939 a 1940.
En 1944 se desempeñó como ministro plenipotenciario y director general de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático; en 1946 fue asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU. De 1950 a 1951 fue embajador de México en Grecia. De 1953 a 1964 participó como delegado en muchas conferencias internacionales y de 1965 a 1970 ocupó la presidencia de la Comisión Nacional de Energía Nuclear.
El 14 de mayo de 1954 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de la española, y el 22 de marzo de 1955 lo fue de número, en la silla número XXXV, aunque sus biógrafos refieren que no fue un hombre de cenáculo. A pesar de sus dotes no fue un literato prolífico; hay quien opina que sus actividades diplomáticas y políticas no se le permitieron.




Biografia Francisco A. de Icaza

Foto de Francisco A. de Icaza
Biografía de Francisco A. de Icaza
Nació en la ciudad de México y murió en Madrid, España. 
Amigo de don Vicente Riva Palacio, quien, al ser nombrado ministro de México en España, lo llevó consigo como secretario. Ministro plenipotenciario en Alemania y en España. Representó a su país en el III Centenario del Quijote (Madrid, 1905) y en otras señaladas ocasiones. Fue conocido primero como poeta, pero alcanzó notoriedad con su "Examen de críticos" (1894). En 1901 fue premiado su libro sobre las "Novelas ejemplares de Cervantes", en un certamen de Ateneo de Madrid. 
Publicó eruditos estudios de historia literaria. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana, de la Española, de la 
Historia y de la de Bellas Artes. El viaje a su país natal en 1924 fue amargado por la polémica a que dio lugar la publicación del Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de la Nueva España (Madrid, 1923), parte de cuyo material había sido compilado por don Francisco del Paso y Troncoso. 

Obras 
  1. Examen de críticos (1894) 
  2. Supercherías y errores cervantinos. 
  3. Las novelas ejemplares de Cervantes. (1901) 
  4. El Quijote durante tres siglos (1915) 
  5. Lope de Vega. Sus amores y sus odios y otros estudios (1925) Premio Nacional de Literatura. 
Poemarios: 
  1. Lejanías (1892) 
  2. La canción del camino (1906) 
  3. Cancionero de la vida honda y de la emoción fugitiva (1922)

Biografia Efraín Huerta

Nació en Guanajuato(1914 - 1982) el 18 de junio de 1914; murió en 1982. Hizo sus primeros estudios en León y Querétaro. En la ciudad de México cursó la preparatoria y los primeros años de la carrera de leyes. Fue periodista profesional desde 1936 y trabajó en los principales periódicos y revistas de la capital y en algunos de provincia. Fue también crítico cinematográfico. Perteneció a la generación de Taller ¡1938-1941), revista literaria que agrupó entre otros, a Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán. Viajó por los Estados Unidos y Europa. El gobierno de Francia le otorgó en 1945 las Palmas Académicas. En 1952 visitó Polonia y la Unión Soviética.
Dentro del grupo que integró la generación de Taller, Efraín Huerta se distinguió por su sana conciencia lírica, por su apasionado interés por la redención del hombre y el destino de las naciones que buscan en su organización nuevas normas de vida y de justicia. Sus primeros libros: Absoluto amor y Línea del alba están incluidos en Los hombres del alba, además de su obra publicada en revistas hasta 1944. El amor y la soledad, la vida y la muerte, la rebeldía contra la injusticia, su lucha contra la discriminación racial, la música de los negros, la política y la ciudad de México, son los temas más frecuentes de su poesía. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1976.
"Efraín Huerta es uno de los poetas más importantes del siglo veinte en América Latina. Su exquisito manejo del arte poética aunado a su vitalidad expresiva lo convierten en uno de los epígonos de su generación. Es un poeta de ruptura; inmerso en su transcurrir histórico no duda en utilizar las técnicas neo-vanguardistas en forma magistral, creando espacios que no habían sido descubiertos en la expresión poética. Inmerso en una "estética de la impureza" , contrapuesta a la "poesía pura". Efraín Huerta se consideraba "el orgullosamente marginado, el proscrito", comprometido, como todo artista auténtico, con su propia conciencia. El poeta de la rebeldía, cuya obra recupera cada vez más la fuerza expresiva al paso del tiempo, es también el poeta del amor.
Su poesía tiene muchas vertientes y nos ofrece innumerables lecturas, bebamos aquí de la vertiente luminosa de su amor, de la patria de su corazón y de su juventud que lo llevó a trascender su generación cronológica como uno más de los poetas nacidos décadas después. Es el suyo un caso extraño por su constante ruptura con los moldes y por eso falta la distancia para comprenderlo en su justa medida y trascendencia dentro de la historia literaria del siglo veinte".

Obra Poética:
Su poesía fue reunida en un tomo de más de seiscientas páginas editado por Martí Soler y publicado por el Fondo de Cultura Económica en 1988. 
1935 - Absoluto amor 
1936 - Línea del alba 
1944 - Los hombres del alba 
1943 - Poemas de guerra y esperanza 
1950 - La rosa primitiva 
1951 - Poesía 
1953 - Poemas de viaje 
1956 - Estrella en alto y nuevos poemas 
1957 - Para gozar tu paz 
1959 - ¡Mi país, oh mi país! 
1959 - Elegía de la policía montada 
1961 - Farsa trágica del presidente que quería una isla 
1962 - La raíz amarga 
1963 - El Tajín 
1973 - Poemas prohibidos y de amor 
1974 - Los eróticos y otros poemas 
1980 - Estampida de poemínimos 
1980 - Transa poética 
1985 - Estampida de Poemínimos 


Biografia José Juan Tablada

Foto de José Juan Tablada
Biografía de  José Juan Tablada

Nació en la Ciudad de México en 1871, murió en Nueva York en 1945. Modernista en su primera etapa José Juan Tablada defendió esta corriente en la Revista Moderna (1989-1911) pero pronto percibió el arte como algo dinámico y en continuo movimiento. En 1900 fue al Japón. Desde entonces se interesó en "el ejemplo naturalista de los japoneses" cuya estética permite no una copia sino una "interpretación plástica" de la naturaleza. Se puede considerar que inicia la poesía contemporánea mexicana y se le considera el introductor de los haikais japonese. En 1914 se exilió en Nueva York. Da libertad a la metáfora antes que los ultraístas y escribe poemas ideográficos casi al mismo tiempo que Apollinaire. Posteriormente inicia un proceso de depuración verbal que lo enlaza con la poesía contemporánea, tanto es así que revela a los futuros "Contemporáneos" un nuevo sentido del paisaje, el valor de la imagen y el poder de concentración de la palabra.
Sus temas son muy variados y destaca su cuidada palabra. Hoy está reconocido como uno de los nombres fundamentales de lo que luego fue al vanguardia hispanoamericana.

Obra:
  1. El florilegio, 1899
  2. Al sol y bajo la luna, 1918.
  3. Un día…, 1919
  4. Li-Po y otros poemas, 1920
  5. El jarro de las flores, 1922

  6. La feria, 1928.

Biografia Jaime Sabines

Foto de Jaime Sabines
Biografia de Jaime Sabines
(25/03/1926 - 19/03/1999)
Poeta mexicano.
Nació el 25 de marzo de 1926 en Tuxtla Gutiérrez, estado de Chiapas. Hijo de un inmigrante libanés. 
Cursó estudios de Medicina y Letras en la Universidad Nacional. Fue Premio Villaurrutia en 1973 yPremio Nacional de Literatura en 1983. En 1994 es distinguido con la medalla "Belisario Domínguez". 
Autor de Horal (1950), La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1956), Yuria (1967), Maltiempo(1972), Algo sobre la muerte del Mayor Sabines (1973) y Uno es el hombre (1990). Su obra está recopilada en Nuevo recuento de poemas (1977). 
Fue diputado federal por el estado de Chiapas de 1976 a 1979 y diputado en el Congreso de la Unión en 1988 por el Distrito Federal. 
Jaime Sabines falleció en Ciudad de México el 19 de marzo de 1999. "Su última voluntad fue que enterraran su cuerpo junto al de sus padres, el mayor Sabines y doña Luz, quienes descansan en el Panteón Jardín de la Ciudad de México". 

Obras
  1. Horal (1950)
  2. La señal (1951)
  3. Adán y Eva (1952)
  4. Tarumba (1956)
  5. Diario semanario y poemas en prosa (1961)
  6. Poemas sueltos (1951-1961)
  7. Yuria (1967)
  8. Tlatelolco (1968)
  9. Maltiempo (1972)
  10. Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973)
  11. Otros poemas sueltos (1973-1994)
  12. Nuevo recuento de poemas (1977)
  13. Los amorosos: cartas a Chepita (2009)