abril 14, 2013

Biografia Enrique González Martínez

(Guadalajara, 1871 - ciudad de México, 1952) Poeta mexicano que a principios del siglo XX clausuró el movimiento modernista hispanoamericano y abrió las puertas hacia una nueva sensibilidad poética, más acorde con los tiempos y la contemporánea aparición de las vanguardias.
Hizo sus estudios secundarios en el seminario de su ciudad natal y cursó después la carrera de Medicina; ejerció su profesión en Sinaloa y se estableció en la ciudad de México en 1911: la prensa, la cátedra, la política y la diplomacia fueron desde entonces sus ocupaciones habituales; subsecretario de Educación Pública en 1919, representó después a su país en Chile (1920), Argentina (1922) y España (1924-1931). En 1946 se le otorgó al poeta el premio nacional Ávila Camacho.
Sus primeros libros de poemas revelan claramente la influencia del modernismo, escuela que por entonces comenzaba su declive. A dicha época pertenecenPreludios (1903), Lirismos (1907) y Silénter (1909). La aparición de Los senderos ocultos (1911) marcó la ruptura del autor con la corriente modernista. Tal rechazo tiene su declaración de principios en el célebre soneto "Tuércele el cuello al cisne".
El refinamiento verbal, la sensualidad y las elaboradas metáforas, características de su etapa anterior, cedieron paso a una lírica más contenida e introspectiva que se interroga sobre cuestiones fundamentales como el ser, la muerte y el sentido de la vida. Otras obras importantes de González Martínez son Poemas truncos (1935) y Ausencia y canto (1937).

Obras
a) Lírica 
  1. Preludios, 1903. 
  2. Lirismos, 1907 
  3. Silenter, 1909. 
  4. Los senderos ocultos, 1911. 
  5. La muerte del cisne, 1915. 
  6. La hora inútil, 1916. 
  7. El libro de la fuerza, de la bondad y del ensueño, 1917. 
  8. Parábolas y otros poemas, 1918. 
  9. Poemas de ayer y de hoy, 1918. 
  10. Los cien mejores poemas de Enrique González Martínez" con estudio de Manuel Toussaint, Ed. Cvltura, , 1920. 
  11. La palabra del viento, 1921. 
  12. El romero alucinado, 1923. 
  13. Señales furtivas, 1926. 
  14. Poemas truncos, 1935. 
  15. Ausencia y canto, 1937. 
  16. El diluvio de fuego, 1938. 
  17. Tres rosas en el ánfora, 1939. 
  18. Bajo el signo mortal, 1942. 
  19. Segundo despertar y otros poemas, 1945. 
  20. Vilano al viento, 1948. 
  21. Babel, 1949. 
  22. El nuevo Narciso y otros poemas, 1952, póstumo.
b) Memorias 
  1. El hombre del búho, 1944. 
  2. La apacible locura, 1951. 



Biografia Antonio Plaza

Nació el 2 de junio de 1833, en la comunidad de San Juan del Llano, municipio de Apaseo el Grande, estado de Guanajuato. Era hijo de José María Plaza y María de la Luz Llamas.
Amante de la libertad, se formó en estudios religiosos y jurídicos en el Seminario Conciliar de la ciudad de México.
Fue arduo defensor de la Constitución de 1857, difundiendo las nuevas ideas desde los periódicos de la época: “La Luz de los Libres”, “La Idea”, “El Horóscopo” y “El Constitucional”, reflejaron sus convicciones, en muchas de sus líneas.
Pero no solamente peleó desde el papel. Participó del frente de batalla, como Teniente Coronel, del cual se retiró en 1861, con un pie mutilado por una bala de cañón.
Escribió muchos poemas, entre los cuales se destacan: “A Inés Nataly”, “A Loreto”, “A Rosa”, “A una actriz”, “Hojas secas”, “Lejos de ti”, “No te olvido”, “Una lágrima”, “A Baco” y “Abrojos”.
Fue sencillo, pobre, soñador y luchador empedernido. Tuvo tres hijos, quienes no heredaron de su padre nada material.
Su fallecimiento se produjo el 26 de agosto de 1882. Sus restos descasan en el panteón del Tepeyac (Villa de Guadalupe).
Poemas de Antonio Plaza Llamas en Poemas del Alma

Algunos de sus Poemas 
  1. La voz del inválido 
  2. Duerme, niño (a mi hijo Edmundo) 
  3. ¡Déjala! 
  4. Extravagancias 
  5. A una ramera 
  6. Amor de martir 
  7. A Rosa 
  8. Gota de hiel 
  9. Lágrimas y flores (a Virginia) 
  10. Lejos de ti 
  11. En el campo 
  12. Luz y sombras 
  13. Horas negras 

Sonetos 
  1. Yo 
  2. Un prodigio 
  3. Una verdad 
  4. Dolce far niente 
  5. Los héroes 
  6. A una jalapeña 
  7. A un ángel caído 
  8. A Inés Nataly



Biografia Manuel María Flores

Foto de Manuel María Flores

Biografia Manuel María Flores
Poeta Romántico mexicano que nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla en 1840. Hombre honrado, leal y de nobles sentimientos.
Considerado como un poeta romántico erótico aunque también en su poesía hay expresiones de dolor, ternura, arrepentimiento, remembranzas, sentimientos patrióticos y hasta rasgos humorísticos.
El erotismo plasmado en sus versos es auténtico porque es extraido de sus vivencias. Manuel Urbina se refería a Manuel como "una llama sensual lamía su inspiración hasta incendiarlo y que sucumbió devorado por el mismo fuego, que resplandecía en sus cantos ardorosos".
Sus influencias fueron Lord Byron, Victor Hugo, Shakespeare, Dante Alighieri, Schiller y Lessing, entre otros.
Manuel M. Flores estudió filosofía en el Colegio de San Juan de Letrán, al lado de Ignacio Manuel Altamirano, Javier Chavero, Florencio M. Del Castillo. También trabajó como maestro de literatura.
En 1859 deja sus estudios para ser parte del partido liberal, participando activamente durante la Guerra de Reforma ante la segunda intervención francesa. Posteriormente los apresaron en el Castillo de Perote y cuando la República fue instaurada obtuvo el cargo de diputado.
Su actividad política se desarrollaba paralelamente con la literaria, asi que con algunos de los sobrevivientes que formaron parte de la academia de San Juan de Letrán, en la segunda mitad del siglo XIX se funda el Grupo Liceo Hidalgo encabezado por Ignacio Manuel Altamirano y al que perteneció entre otros escritores Manuel Acuña.
El grupo Liceo Hidalgo le prologó su primer obra titulada " Pasionarias", libro de temática erótica y el cual fue publicado en 1874. Póstumamente aparecieron Páginas locas (1903) y Poesías inéditas (1910), y más de cien años después de su nacimiento, en 1953 se da a conocer " Rosas caídas", su diario.
Se relacionó Sentimentalmente con Rosario de la Peña, Musa inspiradora de otros grandes poetas como Manuel Acuña (quien se suicidó por ella) y José Martí.
Manuel M. Flores murió en la Ciudad de México, en 1885 .


Biografia Rubén C. Navarro

Foto de Rubén C. Navarro
Biografía Rubén C. Navarro
Nació en el año de 1894 en el pueblo de Tangancícuaro, Michoacán, 
Estudió en el Seminario de Zamora Michoacán, en dónde también estudió Amado Nervo; Abandona el Seminario y se incorpora a la Revolución Mexicana en 1910. Es nombrado Diputado en el Congreso de la Unión en dónde lanzó la iniciativa para crear el premio Nacional de Literatura: fue Director del Internado de Niños; Ocupó el cargo de Cónsul General en San Diego California y en la República del Brasil, entablando en ese entonces vínculos muy estrechos de amistad con la Poetisa Chilena Gabriela Mistral. 
Publicó desde el año 1918 libros de versos como: La Cíngara y otros poemas, Cancionero del Villorrio, Este era un Rey, Copas Vacías, Lunas de Otoño, De mi bosque Durmiente, La Torre del silencio, Torre de Marfil, Breviario del amor y el dolor, la divina locura, el Libro de Ella, Tu, Las Voces Cardinales, Ritmos de Otoño; En la actualidad en el libro gratuito de la Secretaría de Educación Pública tiene en sus paginas un poema de Rubén C. Navarro llamado: El Romance de las Estrellas. 
Dentro de sus poemas más conocidos se encuentran El Cristo de mi Cabecera, Sirve más Vino, Tabernero, Bienaventurados, El cristo de mi Pueblo, Salutación, Silenciosamente, Resignación, Está muy bien, Quien pudiera ser Monje, Al buen Jesús, Tu Amor es un Martirio, Que cosas de Sor María, Yo el Rabí, Reza, Mírame Sultana, La muerte Pasa, Nuestras Almas Serán Águilas, Doña Blanca de Nieves, Al Caballero Don Quijote 
(primer premio de los juegos florales de Tampico Fiesta de la Raza 1916), Ruego, Romance del Carretero, Balada de los tres visionarios, La Balada del Boyero, Romance de la Aguadora, Navidad, Arrullo Final, Romance del Eterno Viaje, etc.
Murió el 10 de julio de 1958


Biografia Carlos Pellicer

Foto de Carlos Pellicer
Biografía Carlos Pellicer

(Villahermosa, 1899 - ciudad de México, 1977) Poeta mexicano. Considerado el poeta de más amplio registro y mayor intensidad de la primera mitad del siglo XX, abrevó en la fuente de las corrientes de vanguardia y las asimiló en una obra original y consistente. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de México y, posteriormente, hizo estudios en Bogotá, Colombia. Profesor de Literatura y de Historia en escuelas secundarias, fue un excelente periodista y un fino y agudo crítico literario. Como promotor cultural, fue museógrafo e impulsor de las artes plásticas, y en su faceta política ejerció la diplomacia y fue senador de la República.
Integrante del círculo de creadores formado en torno a la revista Contemporáneos, a diferencia de ellos no se inclinó por una poesía metafísica, centrada en la conciencia. Se interesó, más bien, en la exuberancia del paisaje natural y los elementos que lo integran (el aire, el viento, el fuego). De ahí que la crítica no considere racionalista su poesía, sino más bien un canto que celebra al mundo.
Destacan en su obra Colores en el mar y otros poemas(1921), la lírica amorosa de Hora de junio (1931) y el aspecto religioso de Práctica de vuelo (1937). Su manera singular de contemplar e interpretar la vida da a su verso perfiles personales, ya hable de amor humano o se eleve a cantar al amor divino. Enemigo acérrimo del nerudismo, que consideró una plaga para América, fue uno de los escritores más populares de su país. Recibió en 1954 el Premio Nacional de Literatura.

Obras
1921: Colores en el mar y otros poemas 
1924: Piedra de sacrificios 
          Seis, siete poemas 
          Oda de junio 
1927: Hora y 20 
1929: Camino 
1931: Cinco Poemas 
1933: Esquemas para una oda tropical 
1934: Estrofas al mar marino 
1937: Hora de junio (1929-1936) 
1940: Ara virginum 
1941: 
Recinto y otras imágenes 
Exágonos 
1946: Discurso por las flores 
1949: Subordinaciones 
1950: Sonetos 
1956: Práctica de vuelo 
1961: El trato con escritores (colectivo) 
1962: 
         Material poético 1918-1961 
         Dos poemas 
   Con palabras y fuego (Ed. Tezontle, Fondo de Cultura   Económica; retrato frontispicial por Alfonso Ayala) 
1965: Teotihuacan y 13 de agosto: ruina de Tenochtitlán 
1966: Bolívar, ensayo de biografía popular 
1972: Noticias sobre Nezahualcóyotl y algunos sentimientos 
1976: Cuerdas, percusión y alientos 

Obras póstumas
1978: 
         Reincidencias 
         Cosillas para el nacimiento 
1981: Edición de su Obra Poética a cargo de Luis Mario Schneider
1985: Cartas desde Italia 
1987: Cuaderno de viaje 


Biografia Guillermo Valencia

Foto de Guillermo Valencia
Biografía Guillermo Valencia

Nació en Popayan, departamento del Cauca, el 20 de octubre de 1873, hijo de Joaquín Valencia Quijano y Adelaida Castillo Silva. Quedó huérfano a los diez años de edad. Gracias a su hermano mayor consiguió estudiar en el colegio de San José De LaSalle, ubicado en guapi, donde empezó a demostrar su inclinación a la poesía.
De muy joven ingreso a la política (diputado a los 23 años, cuando ya había sido secretario de Hacienda en el Cauca desde dos años antes) y desempeñó puestos diplomáticos en Francia, Suiza y Alemania, y misiones diplomáticas en Brasil, Chile y Perú; fue jefe civil y militar del Cauca (1901), gobernador, y senador de la República desde 1908. Candidato dos veces a la presidencia de la República, fue derrotado en ambas ocasiones. Fue un gran orador, un político discutido y discutible, y un excelente poeta; conservador en política y modernista en poesía, ello entrañaba una contradicción que hoy no se advierte tan bien como entonces.
En su trayectoria poética, se pueden reconocer tres etapas; en la primera tendió al parnasianismo, después siguió la línea del simbolismo francés, y, por fin, recibió la influencia de Rubén Darío y el modernismo. Su único libro original de versos fue Ritos, compuesto entre 1896-98 y publicado por segunda vez en Londres, en 1914. Luego compuso muchos otros poemas, algunos incluso de mayor valor que los de Ritos, buena parte de los cuales fueron publicados en 1952 en su Obra poética completa. Otra de sus obras fue Catay (publicada en 1929), en la que recoge distintos poemas chinos, traducidos en verso al español a partir de una versión francesa en versos.


Biografia Jaime Torres Bodet

Foto de Jaime Torres Bodet

Biografia de Jaime Torres Bodet
Ciudad de México, 1902-id., 1974) Escritor mexicano. Cursó estudios en las escuelas Normal, Nacional Preparatoria y de Jurisprudencia. Más tarde ingresó en la Universidad Nacional como secretario personal del rector José Vasconcelos. Realizó una brillante carrera en el servicio público mexicano, desempeñando diversos cargos. Fue secretario de Educación Pública en dos ocasiones (1943-1946, 1959-1964), y en 1948 fue elegido director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). También fue secretario de Relaciones Exteriores y representó a México en diversos foros internacionales. Desde muy joven cultivó la poesía y fue uno de los miembros destacados del grupo Contemporáneos, surgido en la década de 1930. Publicó numerosos libros de poesía: Cripta (1937), Sonetos(1949), Fronteras (1954) y Sin tregua (1957). Como prosista escribió varios ensayos de crítica literaria.


Biografia Manuel José Othon

Foto de Manuel José Othon
Biografía Manuel José Othon
San Luis Potosí, 1858 - 1906) Poeta mexicano. Tras cursar estudios superiores de Derecho, se dedicó a la política y llegó a ser diputado en el Congreso de su nación. Sin embargo, es mucho más recordado por su obra poética, alentada por una honda religiosidad que emana de la contemplación de la naturaleza.
Su vasta formación humanística, anclada en la pureza de los textos clásicos, le llevó a convertirse en una de las voces discrepantes que se alzaron contra las innovaciones modernistas. Sin embargo, su obra poética tampoco se quedó anclada en los presupuestos románticos, y progresó a través de una constante búsqueda de precisión que acabó configurando una producción poética caracterizada por su originalidad y singularidad entre ambos movimientos.
Los primeros versos de Manuel José Othón vieron la luz recogidos en el volumen Poesías (1880), al que luego habrían de sumarse los titulados Poemas rústicos (1882), Nuevas poesías (1883), Noche rústica de Walpurgis y El himno de los bosques (publicados, con carácter póstumo, en 1907 y 1908, respectivamente).
En conjunto, toda su obra poética se conjuga como un emocionado homenaje hacia el paisaje mexicano. Pero la mera contemplación de la majestuosa vastedad del paisaje no queda luego reducida a su brillante reflejo sobre el texto poético, sino que alcanza una profunda dimensión metafísica capaz de identificar la inmensidad de montes, barrancos y puestas de sol con el desgarro dolorido de la existencia humana.
Así, en su poema más celebrado, Idilio salvaje, Manuel José Othón presenta los fuertes vínculos que pueden unir el ardor de la pasión amorosa con los remotos temores religiosos y la indómita fuerza telúrica de la naturaleza.
Además de los referidos poemarios, Othón dio a la imprenta varias narraciones breves y extensas que, en general, no alcanzan la altura estética, religiosa y filosófica de sus versos. También fue un notable autor de piezas teatrales, entre las que sobresalenLo que hay detrás de la dicha (1886) y El último capítulo(1905). Una recopilación de sus Obras completas vio la luz en México en 1945.


Biografia de Salvador Novo

Foto de Salvador Novo
Biografía de Salvador Novo
(30/07/1904 - 13/01/1974)

Poeta, dramaturgo y cronista mexicano.
Nació el 30 de julio de 1904 en la ciudad de México.
Miembro del grupo 'Los Contemporáneos'. Fundador, junto con Xavier Villaurrutia, de las revistas Ulises (1927) y Contemporáneos (1928), fue activo participante en la renovación de la literatura mexicana. Novo se distinguió por su ironía y ya desde sus primeros escritos expone la influencia vanguardista. Sus poemas manifiestan la burla del sentimiento modernista y la apertura hacia el paisaje de la primera posguerra: urbano, industrial, publicitario.
Publicó XX poemas en 1925, Espejo en 1933, Nuevo amor ese mismo año, Poesías escogidas en 1938,Dueño mío: cuatro sonetos inéditos en 1944, Florido laude en 1945 y dos recopilaciones de su Poesía, una en 1955 y otra en 1961. Fue traductor de autores teatrales extranjeros, de adaptaciones para niños y autor, de La culta dama (1951), Yocasta o casi (1961), Ha vuelto Ulises (1962), El sofá (1964) yDiálogo de ilustres en la Rotonda (1966).
Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Salvador Novo falleció el 13 de enero de 1974 en Ciudad de México. 

Obras 
1925 - XX Poemas 
1933 - Nuevo amor 
1933 - Espejo 
1934 - Seamen Rhymes 
1934 - Romance de Angelillo y Adela 
1934 - Poemas proletarios 
1934 - Never ever 
1937 - Un poema 
1938 - En defensa de lo usado y otros ensayos. México, Polis 
1938 - Poesías escogidas 
1944 - Nuestra Tierra 
1945 - Florido laude 
1945 - La estatua de sal (autobiografía, publicada hasta 1998). México, CNCA 
1947 - Nueva grandeza mexicana. México, Espasa-Calpe 
1952 - Las aves en la poesía castellana. México, Fondo de Cultura Económica 
1955 - Dieciocho sonetos 
1955 - Sátira, el libro ca.... México, Diana, 1978 
1961 - Poesía 
1962 - Breve historia de Coyoacán 
1962 - Letras vencidas. México, UV 
1964 - Breve historia y antología sobre la fiebre amarilla. México, SSA 
1965 - Crónica regiomontana. México, Cervecería Cuauhtémoc 
1967 - Historia gastronómica de la Ciudad de México 
1967 - Imagen de una ciudad con fotografías de Pedro Bayona
1967 - Apuntes para una historia de la publicidad en la Ciudad de México. México, Novaro 
1968 - La ciudad de México en 1867 
1971 - Historia y leyenda de Coyoacán 
1972 - Las Locas, el sexo, los burdeles. México, Novaro, 1979 
1974 - Seis siglos de la Ciudad de México (compilador). México, Fondo de Cultura Económica 
1974 - Los paseos de la Ciudad de México. México, Fondo de Cultura Económica 
La vida en México en el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas 
La vida en México en el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho 
La vida en México en el periodo presidencial de Miguel Alemán 
La vida en México en el periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz 
Return Ticket (Un viaje a Hawai), novela 

Obras Teatrales
En un terreno de mil metros cuadrados que adquirió en 1950 mandó construir, con ayuda del arquitecto Alejandro Prieto, el proyecto cultural La Capilla; se adaptó una antigua capilla de hacienda como teatro y se abrió al público el 22 de enero de 1953. Este conjunto también incluye actualmente el pequeño restaurante, El Refectorio, y el teatro bar El Hábito.
Don Quijote, adaptación (1948). México, INBA 
El coronel Astucia y los hermanos de la hoja o Los charros de la hoja, adaptación (1948). México, INBA 
La culta dama (1948) (en la cual se basa la película mexicana La culta dama, dirigida en 1957 por Rogelio A. González, Jr.)
Diálogos. México, Editores Unidos Mexicanos, 1985 
Yocasta o casi (1970). México, Novaro Cuauhtémoc 
La guerra de las gordas (1963). México, Fondo de Cultura Econónmica 
Ha vuelto Ulises 
El sofá 
El espejo encantado 
A ocho columnas (1970). México, Novaro 
10 lecciones de técnica de actuación teatral (1951). México, SEP

 

Biografia de Jorge Cuesta

Foto de Jorge Cuesta
Biografia de Jorge Cuesta

Jorge Mateo Cuesta Porte Petit (1903-1942) fue un químico, poeta, ensayista y editor mexicano.
Nació en Córdoba, Veracruz, en donde realizó sus primeros estudios. En la Ciudad de México estudió la carrera de ciencias químicas. En 1927 conoció a Guadalupe Marín (entonces esposa del pintor Diego Rivera), que más tarde sería su esposa, y ese mismo año publicó su polémica Antología de la poesía mexicana moderna.
En 1928 viajó a Europa, donde estuvo en contacto con André Breton, Carlos Pellicer,Samuel Ramos y Agustín Lazo. A partir de 1930 formó parte del grupo Los contemporáneos, quienes lo llamaron "El Alquimista".
Su poesía es descarnada, racionalista, utiliza como temas la ansiedad, el pesimismo, la vejez, la muerte, el equilibrio, etc. Privilegió la forma del soneto. Su poema más ambicioso y mejor logrado es "Canto a un dios mineral", que es agrupado por la crítica en la tradición mexicana del poema filosófico junto con "Primero Sueño" de Sor Juana Inés de la Cruz, "Muerte sin fin" de José Gorostiza, "Blanco" de Octavio Paz e "Incurable" de David Huerta.
Colaboró en la Revista Ulises, El Universal, contemporáneos, Voz nacional, Letras de México y El Nacional. En 1932 fundó la revista Examen.
Su poesía fue recopilada póstumamente en dos ediciones, una prologada por Alí Chumacero y otra por Elías Nandino y Rubén Salazar Mallén. En 1964 la Universidad Nacional Autónoma de México publicó todo lo que se conoce de su obra poética y ensayística en cuatro volúmenes.
Jorge Cuesta se quitó la vida el 13 de agosto de 1942 en el sanatorio del doctor Lavista, en Tlalpan. Tenía 38 años cuando, aprovechando un descuido de los enfermeros, se colgó con sus propias sábanas de los barrotes de la cama. Había sido internado por un segundo acceso de locura que lo había llevado a acuchillarse los genitales. Recaía en una crisis de paranoia que había superado en el Hospital Mixcoac dos años antes.
Una noche, en un café, Cuesta dejó escrita la siguiente frase en un papel: "Porque me pareció poco suicidarme una sola vez. Una sola vez no era, no ha sido suficiente". Con el tiempo estas palabras se han convertido en profecía cumplida pues, efectivamente, el suicidio de Cuesta tiene que ser revivido por cada lector que se interna en su "Canto a un dios mineral" con el ánimo de entender este poema que ha sido calificado de "hermético". Porque, en realidad, como dijo Rubén Salazar Mallén, su poesía es oscura sólo para quienes no conocen su vida o, en palabras de Alí Chumacero, su poesía es poco diferente de lo que vivió.


Biografia de Lina Zerón


Lina Zerón. nació en la Ciudad de México en 1959. Estudió Relaciones Internacionales en la ENEP Acatlán, UNAM. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, portugués, servio, esloveno, italiano y árabe. . Cuenta con numerosos reconocimientos, entre ellos: Ciudad de Barcelona, Ed. Stel Blau, 2004 por el poema, “Dime Amor”. Medalla de Oro a la poeta extranjera mas valiosa, en Montevideo, Uruguay, 2003, otorgada por el Departamento de Pelotas, Brasil, 2do. Lugar de poesía Melilla, España por su libro Vino Rojo en 2003. Fue galardonada como “Mujer del Año 2002” en el Estado de México por su trayectoria poética. Primer lugar “Relatos de Mujer” La Lectora impaciente, España, 2005. Poeta de honor en los talleres de traducción de Claude Couffon, Bretaña, Francia, 2002. Obtuvo la presea “Guerrero Águila” por el Circulo de oradores de México. Junio 2005. Designada como “Honorary member of the bilingual literature for peace”, (Miembro honorario de “Literatura bilingüe por la paz en USA). BILINGUAL MCA POETS & WRITERS FOR PEACE, USA. Feb. 2006. Mención honorífica en el 5to Certamen de Poesía y Cuento breve en ambos rubros, “Mis Escritos”, Argentina, marzo 2006.
Periodista cultural de los diarios El Financiero, Arena del Excelsior y El Semanal de la Jornada de México. Está incluida entre otras en las antologías: “Anthologíe de Poètes Mexicains du XXe. Siècle” (Editions Patiño, Suiza, 2004) Francia, “Como ángeles en llamas”, Perú, “Theresholds”, USA, “Letras derramadas, Mariposas mujeres sin capullo, Letras de Babel y Círculo de poesía 2 y 7”, Uruguay, “Juntos”, España. “Café Berlín”, Alemania, “Xicoatl”, Austria. “Poesía Erótica”, Chiapas, México, “Anaconda”, Italia, Ed. Poetas. 2003. “Poetas mexicanos”, Chile, 2005. Poesibao, Le Journal Permanent de la poésie. Francia, 2005. Página electrónica.
Su poesía aparece publicada en revistas nacionales e internacionales como: Cantera Verde, Oaxaca. Navegaciones Zur, Yucatán,Magazín Cultural Latinoamericano XICóATL “Estrella Errante”, Salzburgo, Austria, Café Berlín, Berlín, Alemania, Casa de las Americas, La Habana, Cuba, La Boca Descocida, Argentina, Magazine Literaire, París, Francia, Blanco, Montevideo, Uruguay, Diturna, Michoacán, Algulha, Brasil, Suplemento Arena, Excelsior, México, Suplemento Jornada, Morelos,Suplemento cultural, Progreso, Colonia, Uruguya, Coordenadas de la Utopia, periódico Regional del Sur, Alforja, Distrito Federal, Méico y otros.
Libros de poesía: Nostalgia de Vida, Ed. Unión y UNEAC, La Habana Cuba, mayo 2005. Un cielo crece en el fondo de tus ojos,ed. Bilingüe, francés-español Ed. La Barbacane, Lyon, Francia, 2004. Vino Rojo: Ed. Unión y UNEAC, La Habana Cuba 2003,Moradas Mariposas, Ed. Abril y UNEAC, La Habana Cuba 2002, Amoradas Borbolestas, Ed. Pilar, Brasil, Zweierlei Haut,edición bilingüe, alemán-español, Ed. Flor y Piedra, Berlín, Alemania, 2001, Rosas Negras para un Ataúd sin cuerpo, Ed. Stel Blau, Barcelona, España, 2000, Espiral de fuego, L’Harmattan, París, 1999, Luna en Abril Cartas, Ed. CIEN, México, 1998, Luna en Abril, sueños, Ed. CIEN, México, 1997, Luna en Abril, poemas, Ed. CIEN, México, 1996.
Novelas: Posdata para Ana, Ed. Unión y UNEAC, La Habana, Cuba, 2003, y Detrás de la Luz.
Es parte del Comité organizador del Festival de Poesía de La Haban, Cuba, desde el 2000 y del Encuentro de Mujeres Poetas en el país de las Nubes y Coordinadora General del Festival “Poetas del Mundo, Voces para la Educación” Toluca México.


Biografia de Sor Juana Inés de la Cruz

Foto de Sor Juana Inés de la Cruz
Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, 
nació en 12 de noviembre de 1651 en San Miguel 
de Nepantla, Amecameca. Fue hija de padre vasco 
y madre mexicana. Tocóle en suerte vivir una 
época en que la literatura nacional era copia, más o menos fiel, de  la española; culteranisrno, 
estilo que se agudiza en gongorismo; y  la tendencia 
de los escritores de ese tiempo a escribir 
únicamente en verso, la cual, por la estilización 
que preferían, cuajaba en composiciones que constituían 
verdaderos logogríficos del intelecto: se vestía a la 
idea con un ropaje enfarragoso, para luego gozar en 
desnudarla. Al respecto ha dicho un autor que "en tal 
época hablar claro era un pecado".
La producción de Sor Juana en su gran mayoría poética, 
con todo y ser presa de la misma afectación, por su 
sinceridad y fuerza alcanza tonos desconocidos de sus 
contemporáneos, en grado tal, que hay quienes 
piensan que ella, y Juan Ruiz de Alarcón, integran 
"la mayor gloria de México virreinal"; más aún: que 
únicamente por Sor Juana se salva la literatura del 
siglo XVII, que era cultivada por "poetas sin condiciones 
de cultura ni talento". 
Su genio manifestóse bien temprano, pues a los tres de 
edad ardía ya en deseos de saber leer y escribir; a 
los ocho compuso una loa al Santísimo Sacramento, y a 
los diecisiete, ya cumplidos aún, domina --dice Karl 
Vossler-- "el difícil estilo culterano y está igualmente 
bien versada en todos los géneros y métricas de la 
literatura española". Bastáronle veinte lecciones, que 
le dictó en bachiller Martín de Olivas, para dominar el 
latín con absoluta maestría. Su cultura, enciclopédica, 
era vastísima. Religiosa desde las dieciséis años 
(inicialmente en el Convento de Santa Teresa la Antigua 
y posteriormente en el de San Gerónimo) en el 
claustro vio cristalizar la mayor parte de su obra, no 
obstante lo cual buena parte de ella tiene como motivos 
asuntos profanos. Tuvo a su cargo la Tesorería del Convento 
y declinó dos veces el puesto de Abadesa, que 
le fue ofrecido. 
Antes de profesar, fue dama de la esposa del virrey Mancera.

En plena madurez literaria, criticó al P. Vieyra, portugués 
de origen, jesuita, un sermón, y lo impugnó sosteniendo lo 
relativo a los límites entre lo humano y lo divino, entre el 
amor de Dios y el de los hombres, lo que dio motivo a que el 
Obispo de Puebla, D. Manuel Fernández de Santa Cruz (Sor Filotea), 
le escribiera pidiéndole que se alejara de las letras profanas 
y se dedicara por entero a la religión. Sor Juana se defendió 
en una larga misiva autobiográfica, en la cual abogó por las 
derechos culturales de la mujer y afirmó su derecho a criticar 
y a impugnar el tal sermón. No obstante, obedeció, y al efecto 
entregó para su venta los cuatro mil volúmenes de su biblioteca 
("quita pesares", como la llamaba), sus útiles científicos y sus 
instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a fines 
piadosos. Cuatro años mas tarde, atendiendo a sus hermanas enfermas 
de fiebre, se contagió y murió el 17 de abril de 1695.
Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: 
Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos 
Sacramentales, etc., etc. han circulado intermitentemente, 
aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han perdido. 
Un Compendio de Armonía Musical. "El Caracol".
Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues 
particularmente a su teatro se le señalan notables 
influencias del dramaturgo Calderón de la Barca, y aún de Moreto.
De ella ha dicho Marcelino Menéndez y Pelayo "No se juzgue a Sor 
Juana por sus símbolos y jeroglíficos, por su Neptuno Alegórico ...
por los innumerables rasgos de poesía trivial y casera de que 
están llenos los romances décimas con que amenizaba los saraos 
de los virreyes Marqués de Mancera y Conde de Paredes.
Todo esto no es más que un curioso documento para la historia 
de las costumbres coloniales y un claro testimonio de cómo la 
tiranía del medio ambiente puede llegar a pervertir las naturalezas 
más privilegiadas"... "lo que más interesa en sus obras es el 
rarísimo fenómeno psicológico que ofrece la persona de su autora"... 
"hay acentos de sus versos que no pueden venir de la imitación 
literaria"... "los versos de amor profano de Sor Juana son de 
los más suaves y delicados que han salido de pluma de mujer".
Ha pasado a la Historia con los significativos nombres con 
que la critica la ha bautizado: 'La Décima Musa", 
"Fénix de México" y "La Monja Mexicana".
Tomado de: Armas y Letras. Año I Núm. 4. Abril de 1944



Biografía de Nezahualcóyotl.

Fotode Nezahualcóyotl
Biografía de Nezahualcóyotl

Nació y murió en Texcoco (1402-1472). Fue hijo de Extlilxóchitl, sexto señor de los chichimecas, y de Matlalcihuatzin, hija de Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlan. En 1418 su padre abandonó Texcoco, obligado por Tezozómoc, señor de los tecpanecas de Azcapotzalco; sitiado durante 30 días en la fortaleza de Tzinacanoztoc, se retiró a Tapanahuayuan, llevando consigo a Nezahualcóyotl y a varios jefes que le permanecieron fieles; pero ahí perdió la vida en combate con sus perseguidores, mientras el joven príncipe, de 16 años de edad, observaba la escena oculto en un árbol. Por la noche Nezahualcóyotl se encaminó hacia Tlaxcala por senderos extraviados. 
En el camino encontró a varios de los suyos y les recomendó que volvieran a sus casas y obedecieran a Tezozómoc, mientras el encontraba manera de librarlos de la tiranía. El usurpador ofreció recompensas a quien entregara al príncipe, vivo o muerto. Éste recorría, disfrazado algunos poblados de su dominio y penetraba a otros para mantenerse informado de los planes del enemigo. En 1420 sus tías, las esposas de los señores de México y 
Tlaltelolco, solicitaron al señor tecpaneca el perdón del príncipe, aduciendo su inocencia, y éste le permitió que viviera en Tenochtitlan. Dos años después se le asignó un palacio en Texcoco y se le autorizó a viajar entre las dos ciudades. El 2 de febrero de 1427 murió Tezozómoc y lo sucedió su hijo Maxtla. Nezahualcóyotl, aun sabiendo que había el propósito de asesinarlo, concurrió a los funerales de Azcapotzalco. Meses más tarde volvió a la metrópoli tecpaneca a interceder por la libertad de Chimalpopoca, su tío y señor de México, enjaulado por orden del nuevo tirano. Con permiso de éste, pasó a Tenochtitlan y vio morir al monarca. 
De regreso a Azcapotzalco, Maxtla le tendió una celada, pero consiguió escapar a Texcoco. En esta población su hermano y enemigo Tlilmantzin lo invitó a una fiesta con la intención de matarlo; pero advertido a tiempo, Nezahualcóyotl se hizo sustituir por un labriego que se le parecía y a quien, en efecto, lo apuñaló, un capitán y le cortó la cabeza para llevarla como trofeo a Maxtla. Éste mandó participar la muerte del príncipe a Itzcóatl, suceso de Chimalpopoca; pero cuando el enviado llegó a México,  llevando el despojo en prenda, encontró a Nezahualcóyotl, quien le dijo: "Di al agosto de 1427 en Calpulalpan. Al frente de 100 mil   hombres, ese mismo día se apoderó de Otumba; mandó que los tlaxcaltecas y huejotzincas avanzaran contra Acolman; él se dirigió con el resto de las tropas hacia Texcoco, y pidió a los chalcas, que avanzaban desde el sur, que tomaran Coatlinchan y se aproximaran a Huexotla. Nezahualcóyotl llegó a esta población, que le era por los tecpanecas. Itzcóatl y Cuauhtlalohuatzin enviaron como emisario ante Nezahualcóyotl al príncipe Ilhuicamina. El señor de Texcoco viajó en secreto a Tenochtitlan y concertó con ellos la contraofensiva. El 14 de febrero de 1428 movilizó 250 mil hombres a Tlaltelolco a través de la laguna; el 15 él mismo, al mando de 50 mil hombres, desembarcó en Tepeyac; y los mexicanos, divididos en tres columnas, rompieron el sitio y llegaron hasta las costas y linderos de Azcapotzalco: Itzcóatl por agua, Moctezuma por Tacuba y Tlacaéleltzin por Tlalnepantla. Mazatl, el general de los tecpanecas, resolvió encerrarse con sus 300 mil guerreros en la fortaleza de Mazatzintamalco. Ahí lo sitiaron durante 114 días. Los aliados de Maxtla ( Coyohuacan, Xochimilco, Cuauhtitlán y Tepotzotlán). No pudieron salvarlo de la derrota. El ejército tecpaneca fue desbaratado cuando intentó romper el cerco. Azcapotzalco fue entregado al saqueo de los vencedores, maxtla muerto por mano de Nezahualcóyotl ( 6 de junio) y la ciudad convertida en mercado de esclavos, para infamarla. En los meses siguientes corrieron igual suerte Tapanahuayan, Tultitlán, Teoloyucan y otras poblaciones al norte de Xaltocan. Mientras era destruido el imperio de Azcapotzalco, Iztlacautzin sublevó Huexotla y se apoderó de Texcoco y otras localidades acolhuas. Nezahualcóyotl se quedó a vivir en el bosque de Chapultepec, lo pobló de animales de caza, instaló albercas y construyó el acueducto que llevó el agua potable a México; pero en la primavera de 1429 atravesó de noche el lago con un ejercitó y recuperó su capital tras siete días de combate, extendió y consolidó la reconquista y volvió a Tenochtitlan. Propuso luego la paz a Tacopaintzin, señor de Xochimilco, pero fue rechazado de suerte que a fines de ese mismo año tomó la plaza, luego de llenar con haces de yerbas el canal que le impedía el paso. En 1430 hizo una tercera campaña para dominar a los sobrevivientes de la matanza de Azcapotzalco y a varios grupos acolhuas sublevados Zempoala, Tepepulco y Apan se sometieron de grado.Consumada la dominación del valle de México, Nezahualcóyotl e Itzcóatl pactaron una alianza, a la que se añadió a Totoquiyauhtzin, señor de Tacuba, quien a pesar de ser tecpaneca había facilitado el paso por su territorio al ejército de Moctezuma, en la pasada guerra contra Maxtla. 
La triple Alianza se solemnizó a mediados de 1431. En seguida los tres señores procedieron al reparto de las tierras conquistadas: marcaron una línea de sur a norte desde el cerro de cuexcomatl hasta Tototepec; asignaron la parte del este a Texcoco, la del oeste a México-Tenochtitlan y le agregaron a Tacuba la provincia de Mazahuacan y otros pueblos. Nezahualcóyotl restituyó el poder  local a los señores de Tepetalaoztoc, Acolman, Tepecpan,  Chiuhnautlan, Tolantzinco, Cuauhchinanco, Xicotepec, y  Teotihuacan, aunque sujetos a obediencia y a pagar tributo. Otumba, Chiautla y Cohuatecpec las dio a sus hijos o íntimos; reservó para sí la capital y una zona aledaña; y nombró ocho   recaudadores encargados de recoger, en el resto de sus dominios los comestibles con que debían contribuir otros tantos grupos de pueblos a los consumos de la casa real. En todos los terrenos comunales había dos parcelas cuyos productos se destinaban al rey, una y otra a la corte. 
En Teotihuacan estableció el tribunal que juzgaba a los nobles, en Otumba el de los plebeyos en Texcoco el que conocía de las apelaciones. Instituyó sendos consejos de instrucción pública, de guerra y de hacienda y uno supremo formado por 14 señores. Nombró para presidir estos organismos a cuatro de sus hijos. Expidió, además, 80 leyes, para  garantizar la lealtad al Estado y las buenas costumbres; la pena por la infracción a estas disposiciones era, en la mayoría de los casos, la muerte. En el bosque de Tezcutzinco protegió los árboles, captó los manantiales,  
condujo el agua por los montes, introdujo el riego, labró albercas en las rocas, plantó flores, propagó especies animales y escribió poemas. Fernando de Alva Ixtlixóchitl, su nieto, dice en su Histororia chichimeca que Nezahualcóyotl, a lo largo de su vida, mató por su mano a 12 reyes, incluyendo a Maxtla, participó en 30 batallas y nunca fue vencido ni herido; sujetó 44 reinos; nombró generales a 43 de sus hijos y al cuadragésimo cuarto lo mandó matar por soberbio y belicoso.
Reunió a todos los sabios y filósofos de su tiempo y alcanzó a saber que había un solo Dios verdadero, al que llamó Tloque Nahuaque; castigó los delitos con rigor, "especialmente a las personas de calidad y que habían de dar ejemplo a las demás"; y  fue misericordioso y agradecido. 
Murió a los 70 años de edad y a los 43 de su reinado. Se conservan unas 30 composiciones poéticas suyas en las colecciones de manuscritos de cantares prehispánicos. 
Según lo ha advertido Miguel León-Portilla (Nezahualcóyotl, poesía y pensamiento, 1972), los temas que desarrolla en ellos son " la fugacidad de cuanto existe, la muerte inevitable, la posibilidad de decir palabras verdaderas, el más allá y la región de los descarnados, el sentido de flor y canto, el enigma del hombre frente al dador de la vida y la posibilidad de vislumbrar algo acerca del inventor de sí mismo". En 1972, quinto centenario de la muerte del señor de Texcoco, el gobierno del estado de México publicó ocho libros conmemorativos -unos reimpresos, otros originales - , obra de José María Vigil,Miguel León Portilla, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, José Luis Martínez, Salomón de la Selva, Víctor M. Castillo F., Pedro Mascaró y Sosa y Carlos Pellicer. En Chapultepec hay una fuente monumental en su memoria, proyectada por el escultor Luis Ortiz Monasterio. El obispo José Joaquín Granados y Galvez (1743-1794) publicó en Tardes americanas (1778) un poema atribuido a Nezahualcóyotl que contiene expresiones del todo extrañas al pensamiento prehispánico. Un municipio y una ciudad del estado de México llevan su nombre.


Biografia de Rubén Bonifaz Nuño

Foto de Rubén Bonifaz Nuño
Biografía de Rubén Bonifaz Nuño
Nació el 12 de noviembre de 1923, en Córdoba, Ver. Estudió en la Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México; cursó la carrera de derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia entre 1934 y 1947 y obtuvo el doctorado en letras clásicas en 1971.
Se inició como profesor de latín en la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM en 1960, hasta llegar a miembro de la Comisión de Planes de Estudio del Colegio de Letras Clásicas de la misma Facultad. 
Ha ocupado diferentes puestos dentro de la UNAM, desde 1954, como director General de Publicaciones, hasta coordinador de Humanidades de 1966 a 1974 y director de la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana desde 1970.
Desde 1963, el doctor Bonifaz Nuño es individuo de número de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro de la Academia Latinitate Fovendae de Roma. Fue fundador y director del Instituto de Investigaciones Filológicas y miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
Actualmente dirige el Centro de Estudios para la Descolonización de México. Ha traducido 22 obras de clásicos grecolatinos, la mayoría de las cuales han sido publicadas en la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana. Además de sus notables traducciones del latín y del griego, ha escrito ocho obras de interpretación crítica relativas a la cosmogonía del mundo prehispánico, con base en el estudio de su escultura. Sus creaciones Fuego de pobres, As de oros, Albur de amor, De otro modo lo mismo son parte de su obra reunida y El templo de su cuerpo, lo consagran como uno de los poetas más altos en lengua española. Ingresó a El Colegio Nacional el 4 de abril de 1972. 
En el campo de la investigación de la historia antigua de México, es tal vez, el mejor ejemplo de una mente y un espíritu descolonizado.
Solo un hombre de su capacidad y sensibilidad, de su experiencia y conocimiento en las manifestaciones artísticas, poéticas y filosóficas de otros pueblos, ha tenido la madurez y el tamaño para dimensionar la grandeza humana de la Civilización del Anáhuac. 
No es lo importante la cantidad de obras sobre el tema, sino su luminosa y digna posición frente a la colonización intelectual extranjera, que hemos venido sufriendo desde 1521. Solo una mente tan brillante y un inmenso espíritu como el del Dr. Rubén Bonifaz Nuño pudo romper la esclavitud intelectual, con la que la mayoría de los arqueólogos e historiadores mansa y gratuitamente se han sometido. 
El Dr. Bonifaz Nuño ha abierto el camino para la descolonización de la historia antigua de México. Camino que ha sido cerrado y bloqueado por las mafias de los investigadores extranjeros y sus discípulos mexicanos. 
La visión de “lo propio nuestro”, el resurgimiento de la ancestral sabiduría del Anáhuac y la competa seguridad de que el futuro de esta nación está en su milenario pasado, resulta un legado inconmensurable de un hombre libre intelectual y moralmente. 
De la extensa obra del Dr. Bonifaz Nuño, Toltecayotl.org se permite recomendar la siguiente bibliografía que tiene que ver con nuestro pasado indígena. 

Bibliografía recomendada:
La puerta del templo, UNAM, 1980. El arte en el Templo Mayor, INAH, 1981. Santos Balmori, UNAM, 1983. El cercado cósmico. De la Venta a Tenochtitlán, Fundación de Investigaciones Sociales, 1985. Imagen de Tláloc, UNAM, Estudios de Arte y Estética, 1986. Escultura azteca en el Museo Nacional de Antropología, UNAM, Arte, núm. 43, 1989. Hombres y serpientes: iconografía olmeca, UNAM, 1989. Olmecas: esencia y fundación. Hipótesis iconográfica y textual, El Colegio Nacional, 1992. 



Biografia de Luis G. Urbina

Foto de  Luis G. Urbina
Biografía de  Luis G. Urbina
(México, 1868 - Madrid, 1934) Escritor mexicano. Por la hondura y calidad de su producción poética, así como por la riqueza y variedad de su extensa obra periodística, está considerado como uno de los escritores más representativos de las Letras mejicanas del primer tercio del siglo XX.
Su temprana vocación humanística, perfilada durante su proceso de formación académica en la Escuela Nacional Preparatoria, enseguida le permitió colaborar en diferentes medios de comunicación (como el rotativo El Siglo XIX, del que fue uno de sus más jóvenes redactores) que le dieron a conocer como escritor y periodista.
Así, pronto empezó a relacionarse con algunas de las personalidades culturales y artísticas más relevantes de su época, como el periodista, narrador y poeta modernista Manuel Gutiérrez Nájera -de quien Urbina fue considerado sucesor, por el virtuosismo de ambos en el género de la crónica-, o el político y escritor Justo Sierra, auténtico guía y mentor de Luis Gonzaga Urbina durante los comienzos de su trayectoria literaria y periodística.
Precisamente fue Justo Sierra quien, desde su cargo de ministro de Instrucción Pública, se convirtió en el principal protector del joven escritor de Ciudad de México y le introdujo en su propio gabinete, con el título de secretario personal suyo. A partir de entonces, la trayectoria profesional de Luis Gonzaga Urbina estuvo vinculada a la administración pública de su nación y, al mismo tiempo, a los principales medios de comunicación del panorama informativo mejicano.
En su condición de profesor, ejerció la docencia en la cátedra de literatura de la Escuela Nacional Preparatoria, de donde pasó a asumir la dirección de la Biblioteca Nacional de México (1913). Colaboraba, entretanto, con algunos rotativos y revistas tan relevantes como El Mundo Ilustrado, El Imparcial y Revista Azul, donde se hizo célebre por sus brillantes crónicas de la realidad cotidiana de su país y por sus implacables críticas teatrales.
Pero su relevancia en la vida pública mexicana se vio bruscamente interrumpida a raíz de los acontecimientos revolucionarios que sacudieron todo el país en 1915. Contrario a estos cambios, Urbina tomó el camino de un exilio que le condujo primero a Cuba (en cuya capital se instaló para ejercer la docencia y continuar practicando el periodismo) y, posteriormente, a España (1916), donde vivió durante un año en Madrid como corresponsal de El Heraldo de La Habana.
El resto de su vida transcurrió en la capital española, con la excepción de algunos desplazamientos relevantes motivados por su incansable actividad docente, literaria y periodística. Así, en 1917 pasó unos meses en Argentina para dictar un ciclo de conferencias sobre literatura mexicana en la Universidad de Buenos Aires; de vuelta a España, fue nombrado desde México Primer Secretario de la Embajada azteca en Madrid, cargo que desempeñó durante dos años (1918-20). En el transcurso de dicho período realizó otro importante viaje por Italia, al término del cual regresó a su país natal para volver a abandonarlo con presteza, tras la muerte, en la Sierra de Puebla, del presidente Venustiano Carranza, a manos del general Rodolfo Herrero.
Vuelto a Madrid, Luis Gonzaga Urbina se encargó de poner en orden el vasto legado que había dejado tras su muerte (acaecida en 1916) el historiador mejicano Francisco del Paso y Troncoso. En estas y otras actividades similares estuvo ocupado durante el resto de su vida, concluida en la capital de España en 1934. Tras su fallecimiento, el gobierno mexicano reclamó sus restos mortales y los trasladó a Ciudad de México, donde fueron depositados en la Rotonda de Hombres Ilustres.

Su Obra
En general, la producción poética de Luis Gonzaga Urbina puede caracterizarse por su esmerado estilo, su calidad estética y su constante empeño de unidad y coherencia. La andadura lírica del escritor de Ciudad de México se inició con un volumen tituladoVersos (1890), al que siguió otro poemario, Ingenuas(1902), en el que aparecieron las primeras muestras de unas composiciones que, a partir de entonces, serían reiterativas en toda su obra lírica: las "vespertinas".
Posteriormente, dio a la imprenta otros títulos que confirmaron su valía dentro del género poético, comoPuestas de sol (1910), Lámparas en agonía (1914), El glosario de la vida vulgar (1916), Los últimos pájaros(1924), Corazón juglar y Cancionero de la noche serena. En medio de esa unidad temática y formal que caracteriza todo su quehacer lírico, Luis Gonzaga Urbina logró una obra de gran armonía y plenitud, en la que sobresalen con vigor algunos momentos descriptivos de acusada sensibilidad (así, en las composiciones tituladas "El poema del Lago" y "El poema del Mariel").


Biografia de Alfonso Reyes

Fotode Alfonso Reyes
Biografia de Alfonso Reyes
(17/05/1889 - 27/12/1959)
Nació el 17 de mayo de 1889 en Monterrey, Nuevo León, México. 
Formó parte del grupo cultural Ateneo de la Juventud (1909-1913) y junto con Pedro Henríquez Ureña,Antonio Caso y José Vasconcelos se organizan para leer a los clásicos. Se exilió en España (1914-1924), tras la muerte de su padre, el general Bernardo Reyes, aspirante a la presidencia de la República, donde toma contacto con las más importantes figuras literarias del momento. Asistió a la escuela de Menéndez Pidal y luego a la estética de Benedetto Croce. 
Aparecieron publicados numerosos ensayos sobre la poesía del siglo de oro español, entre los que destacan sus trabajos sobre el barroco y Góngora. Hay que destacar de esta época Cartones de Madrid (1917),Visión de Anáhuac (1917), El suicida (1917) y El cazador (1921). 
De 1924 a 1939 regresa como diplomático en Sudamérica. De esta época se señalarían los ensayos:Cuestiones gongorinas (1927), Simpatías y diferencias (ensayos, 1921-1926), Homilía por la cultura(1938), Capítulos de literatura española (1939 y 1945) y Letras de la Nueva España (1948). Entre 1939 y 1950 trabajó como profesor de Lengua. Escribe una larga serie de libros sobre temas clásicos, como La antigua retórica y La Última Tule de 1942, El deslinde (1944), La crítica en la Edad Ateniense (1945) o Junta de sombras (1949), además de poemas que tratan problemas mexicanos y americanos y otros temas muy variados: Tentativas y Orientaciones (1944), Norte y Sur (1945), La X en la frente y Marginalia, de 1952. Entre sus traducciones se encuentra parte de La Iliada de Homero, en 1951. 
Trabajó en El Colegio de México (institución creada para recibir a los exiliados de la República Española) del cual llegó a ser director. 
Alfonso Reyes falleció el 27 de diciembre de 1959.




Biografia de Humberto Garza

Foto de Humberto Garza
Biografia de Humberto Garza
Poeta mexicano nacido en Montemorelos, Nuevo León en 1948.
Incursionó en la poesía a los doce años de edad, y tres años más tarde emigró con su familia a Estados Unidos, estableciéndose en Houston, Texas, donde reside desde entonces.
Su poesía refleja la influencia que en él han ejercido renombrados autores mexicanos, españoles y norteamericanos, como Acuña, García Lorca y Poe, entre otros.
Sus trabajos han sido difundidos en importantes publicaciones literarias y radiales. Parte de su obra está contenida en la edición de su primer libro «Un tiempo escondido», publicado en el año 2003.


Biografia de Manuel Gutiérrez Nájera

Foto de Manuel Gutiérrez Nájera
Biografía Manuel Gutiérrez Nájera
Datos sobre Manuel Gutiérrez Nájera
Nació: 22 Diciembre 1859 | México 
Signo del zodiaco: Sagitario 
El escritor y periodista Manuel Gutiérrez Nájera, conocido también por su seudónimo "El duque Job", nació en Ciudad de México el 22 de diciembre de 1859, en el seno de una familia de clase media. Realizó estudios particulares de latín, francés y matemáticas y amplió su cultura con abundantes lecturas francesas y españolas.
Escritor desde temprana edad (comenzó su carrera literaria a los 13 años), Gutiérrez Nájeracultivó diversos géneros literarios en prosa y en verso. Entre los primeros destaca su multifacética labor periodística en varias publicaciones dedicada, casi toda, a información y comentarios sobre sucesos, costumbres y personajes de la Ciudad de México, que plasmaba con distintos seudónimos como El cura de Jalatlaco, El duque Job, Puck, Junius, Recamier,Mr. Can-Can, Nemo u Omega. A través de ellos, publicaba distintas versiones de un mismo trabajo, adaptando el estilo del texto a cada seudónimo.
Autor de numerosos cuentos y relatos que muestran el inicio de la narrativa modernista; cultivó también la crítica literaria y teatral pero dejó poco lugar para la actividad poética que, a pesar de ser escasa, ejerció gran influencia en su obra.
Fundó en 1894, junto a Carlos Díaz Dufóo, la Revista Azul que llegó a ser órgano primero y central del modernismo en aquel país. Su madre, profundamente católica, estaba empeñada en que su hijo fuera sacerdote, le impuso la lectura de los místicos españoles del Siglo de Oro y la formación en el seminario, influencia que se vio compensada por la fuerte corriente positivista de la sociedad de la época que pugnaba en sentido contrario. Poco tiempo después, Gutierrez Nájera abandonó el seminario. Admirador del francés Théophile Gautier, sus lecturas preferidas inclurían aMusset y a Leopardi, convirtiéndolo en el precursor de la poesía Modernista marcando la transición desde el Romanticismo. Su principal interés radicó según sus palabras, en "expresar los pensamientos franceses en versos españoles".
Entre sus obras poéticas más importantes se encuentran: "La Duquesa Job", "Hamlet a Ofelia", "Odas Breves", "La Serenata de Schubert" y el afamado poema "Non omnis moriar" (No moriré del todo). Entre sus obras de prosa narrativa, sobresalen sus cuentos: "Cuentos frágiles" y "Cuentos color de humo".
Murió en la ciudad de México el 3 de febrero de 1895, a los 36 años de edad.
Un año más tarde se publica la primera edición de sus "Poesías completas", con un prólogo de Justo Sierra, donde se reconoce su acción renovadora en la literatura hispanoamericana.