abril 19, 2013

Biografia de Lope de Vega


Foto de Lope de Vega

Biografía de Lope de Vega

Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid, España el 25 de noviembre de 1562. Hijo de una familia humilde conformada por Félix de Vega, bordador de profesión y Francisca Fernández Flórez, ambos procedentes del Valle de Carriedo, en la montaña cántabra en España.
Considerado uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y debido a la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
Desde muy chico ya mostraba sus grandes talentos, a los cinco años componía sus propios versos, leía latín y castellano. A los doce años comienza escribir comedias, es posible que su primera comedia, hoy perdida se intitulase "El verdadero amante". Su ingenio y creatividad lo llevaron a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, en Madrid, a quien siempre citó con veneración.


Siguió con su preparación en el Estudio de la Compañía de Jesús, que en el año de 1574 se convierte en el Colegio Imperial.
De 1577 a1581 estudia en la Universidad de Alcalá de Henares, sin embargo no se titula debido a su conducta desordenada y mujeriega que no lo hacían apto para el sacerdocio, por lo que sus protectores dejaron de costearle los estudios.
Al no conseguir el grado de bachiller y sin apoyo para seguir estudiando, decide ganarse la vida trabajando como secretario de aristócratas y prohombres, o escribiendo comedias y piezas de circunstancias.
En 1583 se alista en la marina y pelea en la batalla de la Isla Terceira a las órdenes de su futuro amigo don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz de Mudela, a quien tiempo después le fuera dedicada una comedia para su hijo.
Posteriormente vuelve al estudio esta vez gramática con los teatinos y matemáticas en la Academia Real. Laboró como secretario del Marqués de las Navas; sin embargo las continuas relaciones amorosas que tenía, los distrían de sus ocupaciones.
Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos, quien estaba separada entonces de su marido, el actor Cristóbal Calderón; Lope de Vega pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral o autor Jerónimo Velázquez.

En 1587 Elena aceptó casarse por conveniencia con el noble Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela y ante el despecho, Lope de Vega hizo circular contra ella y su familia unos escritos donde expresaba su sentir, a través de su comedia "Belardo furioso" y en una serie de sonetos, por lo que un dictamen judicial lo envió a la cárcel.
Reincidió y un segundo proceso judicial fue más tajante: lo desterraron ocho años de la Corte y dos del reino de Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia.
Años más tarde el recuerdo de su amor hacia Elena Osorio se quedó plasmado en su novela dialogada ("acción en prosa" la llamó él) "La Dorotea".Tiempo en el que se había vuelto a enamorar ahora de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casó el 10 de mayo de 1588 luego de habersela llevado trás su consentimiento. En sus versos la llamó con el anagrama "Belisa".
El 29 de mayo del mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la Gran Armada, en el galeón San Juan. En ese tiempo escribió un poema épico en octavas reales al modo de Ludovico Ariosto, titulado" La hermosura de Angélica" el cual pasó desapercibido.
En diciembre de 1588 y después de la derrota de la Gran Armada se dirigió a Valencia, la capital del Turia, donde vivió con Isabel y siguió perfeccionando su fórmula dramática, asistiendo a las representaciones de una serie de ingenios pertenecientes a la llamada Academia de los nocturnos, como el canónigo Francisco Agustín Tárrega, el secretario del Duque de Gandía Gaspar de Aguilar, Guillén de Castro, Carlos Boil y Ricardo del Turia.

Rompiendo con las reglas narró dos historias en vez de una en la misma obra, el llamado imbroglio o embrollo italiano.
Luego de haber cumplido con los dos años de destierro del reino, Lope de Vega se trasladó a Toledo en 1590 y allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde segundo marqués de Malpica y, algún tiempo después, al quinto duque de Alba, don Antonio de Toledo y Beamonte.
Se incorporó como gentilhombre de cámara a la corte ducal de Alba de Tormes, donde vivió entre 1592 y 1595. En este lugar leyó el teatro de Juan del Encina, del que tomó el personaje del gracioso o figura del donaire, perfeccionando aún más su fórmula dramática.
En el otoño de 1594, murió Isabel de Urbina de sobreparto o puerperio. Escribió por entonces su novela pastoril "La Arcadia", donde introdujo numerosos poemas.
Después de haber cumplido los ocho años de destierro de las Cortes regresó a Madrid en diciembre de 1595, pero al siguiente año, fue procesado por vivir sin estar casado con la actriz viuda Antonia Trillo.
Tres años después se casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, lo que motivó las burlas de diversos ingenios (Luis de Góngora, por ejemplo), todos pensaban que Lope se había casado por dinero, tuvieron un hijo muy querido, Carlos Félix, y tres hijas.
Volvió a trabajar como secretario personal de Pedro Fernández de Castro y Andrade, tiempo en que fuera Marqués de Sarria y futuro Conde de Lemos, con quien permaneció hasta 1603.
Se enamoró de Micaela de Luján, la "Celia" o "Camila Lucinda" de sus versos; era una mujer bella, pero inculta y casada, con la cual mantuvo relaciones hasta 1608 y de la que tuvo cinco hijos, entre ellos dos de sus predilectos: Marcela (1606) y Lope Félix (1607). 
Durante varios años, Lope de Vega tuvo que trabajar muy duro para poder mantener a sus múltiples amantes(muchas de ellas actrices) , hijos legítimos e ilegítimos; escribió poesía lírica y comedias, impresas éstas muchas veces sin corregir. A los treinta y ocho años pudo al fin corregir y editar parte de su obra.

En 1605 entró al servicio de Luis Fernández de Córdoba y de Aragón, duque de Sessa, cargo que le trajo algunos problemas sobre todo cuando tomó las órdenes sagradas, ya que su confesor le llegó a negar la absolución por encubrir al duque.
En 1609 leyó y publicó su "Arte nuevo de hacer comedias", obra teórica de carácter capital, contraria a los preceptos neoaristotélicos, e ingresó en la "Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento" en el oratorio de Caballero de Gracia, a la que pertenecían casi todos los escritores relevantes de Madrid, entre ellos Francisco de Quevedo, que era amigo personal de Lope de Vega y Miguel de Cervantes. Al año siguiente, se adscribió al oratorio de la calle del Olivar.
Tantas desgracias(muerte de familiares muy cercanos) afectaron emocionalmente a Lope, y el 24 de mayo de 1614 decidió al fin ordenarse de sacerdote. A esta inspiración responden sus Rimas sacras y las numerosas obras devotas que empieza a componer, así como la inspiración filosófica que asoma en sus últimos versos.
En sus últimos años de vida se vuelve a enamorar, ahora de Marta de Nevares; era una mujer muy bella y de ojos verdes, como declara Lope en los poemas que le compuso llamándola "Amarilis" o "Marcia Leonarda" en las Novelas que le destinó.
En esta época de su vida cultivó especialmente la poesía cómica y filosófica, desafortunadamente y a pesar de los honores que recibió del rey y del papa, Lope de Vega era infelíx por Marta quien quedó ciega en 1626 y muriera en 1628. Lope Félix, hijo suyo con Micaela de Luján y que también tenía vocación poética, se ahogó pescando perlas en 1634 en la isla Margarita. Su hija Antonia Clara, fue secuestrada por un hidalgo, novio suyo, Feliciana, su única hija legítima para ese entonces, había tenido dos hijos: una se hizo monja y el otro capitán Luis Antonio de Usategui y Vega, murió en Milán al servicio del rey. Sólo una hija natural suya, la monja Marcela, le sobrevivió.
Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635 en Madrid, España. Su muerte fue sentida por la mayoría de los españoles. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia.
Fue enterrado en la iglesia de San Sebastián de Madrid, que debido a sus posteriores remodelaciones hicieron que sus restos inidentificables, fueran a parar a una fosa común situada bajo el altar, donde están mezclados con los de la propia Marta de Nevares y los del dramaturgo mexicano Juan Ruiz de Alarcón, uno de sus mayores rivales sobre el escenario.

De Lope de vega se toma la polular frase "era como de Lope" que hace referencia al mejor elogio de algo que se podía hacer.



Obras
Lírica
  • Romancero general (1600, donde se recogen romances de varios autores)
  • La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (1602)
  • Rimas (1604; 1609 añadida con el Arte nuevo de hacer comedias...)
  • Cuatro soliloquios o Soliloquios (poesía religiosa, 1612)
  • Rimas sacras (1614)
  • Romancero espiritual (1619)
  • Justa poética en honor de san Isidro (prosas y versos, 1620)
  • La Filomena con otras diversas rimas, prosas y versos (1621)
  • Fiestas en la canonización de san Isidro (prosas y versos, 1622)
  • La Circe con otras rimas y prosas (1624)
  • Triunfos divinos, con otras rimas (1625)
  • Corona trágica (1627)
  • Soliloquios amorosos (prosas y versos, 1629)
  • Laurel de Apolo (1630)
  • Amarilis (égloga, 1633)
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634)
  • Filis (égloga, 1635)
  • La Vega del Parnaso (obras póstumas misceláneas, con predominio de poesía lírica, 1637)6


Épica
  • La Dragontea (epopeya histórica, 1598)
  • El Isidro (epopeya hagiográfica, 1599)
  • Fiestas de Denia (1599)
  • La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (1602)
  • La Jerusalén conquistada (1609)
  • La gatomaquia (epopeya burlesca, 1634)


Novela bizantina
  • El peregrino en su patria (1604)


Novela pastoril
  • La Arcadia (1598)
  • Pastores de Belén (novela pastoril a lo divino, 1612)


Novela celestinesca
  • La Dorotea (novela dialogada, 1632)


Novela corta
  • Novelas a Marcia Leonarda. Es el título con que se editan en la actualidad cuatro novelle: «Las fortunas de Diana» (publicada en La Filomena, 1621), «La desdicha por la honra», «La más prudente venganza» y «Guzmán el Bravo» (publicadas en La Circe, 1624).


Teatro
  • En la selección se incluyen todas las obras mencionadas por Edward M. Wilson y Duncan Moir, en el capítulo tercero «El teatro de Lope de Vega» de su Historia de la literatura española, vol. 3: Siglo de Oro: teatro (Ariel).7 Las dataciones proceden (salvo indicación de otra fuente) de la base de datos del teatro de Lope de Vega Artelope8 y constituyen en general el terminus ad quem.


Preceptiva
  • Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)


Comedias de capa y espada
  • Las ferias de Madrid (comedia picaresca, 1585-1588)
  • El caballero del milagro (1593)
  • La viuda valenciana (1600)
  • El vaquero de Moraña (comedia y drama histórico, 1599-1603)
  • El sufrimiento premiado (1603)9
  • La prueba de los amigos (1604)
  • La noche toledana (1605)
  • El anzuelo de Fenisa (comedia picaresca, 1606)
  • La discreta enamorada (1606)
  • El acero de Madrid (1608)
  • Los melindres de Belisa (1608)
  • La niña de plata (1610-12)
  • Servir a señor discreto (1610-1612)
  • La dama boba (1613)
  • Santiago el verde (1615)
  • El sembrar en buena tierra (1616)
  • La moza de cántaro (1618)
  • Quien todo lo quiere (1620)
  • Amar sin saber a quién (1620-1622)
  • ¡Ay, verdades que en amor! (1625)
  • Sin secreto no hay amor (1626)
  • La noche de San Juan (1631)
  • Las bizarrías de Belisa (1634)


Comedias palatinas
  • Los embustes de Fabia (de historia antigua, 1588-1595)
  • Los donaires de Matico (1596)
  • La quinta de Florencia (drama palatino, 1600)
  • La discordia en los casados (1611)
  • El perro del hortelano (1613)
  • El valor de las mujeres (1616)
  • Amor, pleito y desafío (1621)
  • Los Tellos de Meneses (1620-1628)
  • La hermosa fea (1630-1632)


Pastoriles
  • Belardo el furioso (1586-1595)
  • El verdadero amante (1588-1595, si bien Lope afirmaba que la compuso c. 1575, con unos 13 años)
  • La Arcadia (1615)


Caballerescas
  • Los celos de Rodamonte (antes de 1596)
  • El marqués de Mantua (1596)
  • La mocedad de Roldán (1599-1603)


Bíblicas
  • La historia de Tobías (1609)
  • La hermosa Ester (1610)
  • El robo de Dina (1615-1622)
  • Los trabajos de Jacob (1620-1630), también titulada Sueños hay que verdad [o verdades] son


De santos
  • Lo fingido verdadero (1608)
  • La buena guarda (1610)
  • El divino africano (1610)


Mitológicas, cortesanas y zarzuela
  • El vellocino de oro (1622)
  • La selva sin amor (1629)
  • El amor enamorado (1630)


Tragedias y dramas históricos
  • Los comendadores de Córdoba (1596)
  • El remedio en la desdicha (drama morisco, 1596)
  • Vida y muerte del rey Bamba (1598), también titulada El rey Bamba o simplemente Bamba.
  • Roma abrasada (1598-1600)
  • El postrer godo de España (1600), también titulada El último godo
  • La imperial de Otón (1600)
  • El castigo del discreto (c. 1600)
  • El gran duque de Moscovia (1606), también titulada El gran duque de Moscovia y emperador perseguido
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña (1605-1608)
  • El duque de Viseo (1609)
  • El villano en su rincón (1611)
  • Los ponces de Barcelona (1610-1612)
  • El bastardo Mudarra (1612)
  • La locura por la honra (1612)
  • Las paces de los reyes y judía de Toledo (1612)
  • Fuenteovejuna (1614)
  • La discreta venganza (1620)
  • El mejor alcalde el rey (1620-1623)
  • El caballero de Olmedo (1620-1625)
  • Porfiar hasta morir (1628)
  • Contra valor no hay desdicha (1625-1630)
  • El castigo sin venganza (1631)


Autos sacramentales
  • La adúltera perdonada (1608)
  • El pastor lobo y cabaña celestial
  • La venta de la zarzuela
  • La siega