abril 03, 2013

Biografia de Juan de Dios Peza

Foto de Juan de Dios Peza
Biografia de Juan de Dios Peza
(29/06/1852 - 16/03/1910)
Poeta mexicano. Nació el 29 de junio de 1852 en la ciudad de México en el seno de en una familia conservadora; su padre fue ministro.Cursa estudios en la Escuela de Medicina donde conoce a Manuel Acuña. Abandona los estudios para dedicarse al periodismo.
En 1878 es nombrado secretario de la legación de México en España, donde conoce al político Castelar, y escritores como Núñez de Arce y Campoamor. De regreso a México es electo diputado al Congreso de la Unión.
Como poeta escribió: Hogar y Patria, La Lira de la Patria, El Arpa del Amor, Recuerdos y Esperanzas, Flores del Alma y Vinos Festivos.
Juan de Dios Peza falleció el 16 de marzo de 1910.

Obras
Poesias
  1. Poesías (1873)
  2. Canto a la Patria (1876)
  3. Horas de pasión (1876)
  4. La lira mexicana (1879)
  5. Fusiles y muñecas
  6. Reír llorando
  7. Cantos del Hogar (1891)
Prosa
  1. Poetas y escritores mexicanos (1878)
  2. Biografía de Ignacio M. Altamirano (1878)
  3. La beneficencia en México (1881)
  4. Memorias, reliquias y retratos (1900)
  5. Los últimos instantes de Colón (1874)


Biografía de José Asunción Silva

Foto de José Asunción Silva


Biografía de José Asunción Silva


José Asunción Silva nació en Bogotá el 27 de noviembre de 1865, en el seno de una familia acomodada formada por Ricardo Silva Frade y Vicenta Gómez Diago. Tuvo cinco hermanos, tres de os cuales murieron muy jóvenes, solo quedó su hermana Elvira que fue su gran amiga y confidente durante toda su vida.
Estudió en el Colegio de San José y en el colegio Liceo de la Infancia. En 1878 dejo los estudios y comenzó a trabajar en el almacén de su padre, y empezó a escribir las poesía que más adelante recogería en el libro Intimidades.
A fines de octubre de 1884 viajó a París, en esta época Silva lee copiosamente, vive con intensidad la vida sofisticada de París y viaja a Londres y a Suiza. Este viaje marcará un cambio de rumbo en su poesía.
En 1886 regresó a Bogotá transformado en un dandy parisino. En junio de 1887 murió su padre dejando el negocio en bancarrota. El poeta se enfrentó a la crisis económica, y tuvo fuerzas para iniciar la redacción de su novela De sobremesa.
En enero de 1891 murió su hermana Elvira, a la que dedicará uno de sus más famosos poemas: Nocturno III.
Viajó a Venezuela. En los años posteriores su actividad literaria se afianzó y se relacionó con numerosos artistas así como con los redactores de El Cojo Ilustrado y Cosmópolis.
En enero de 1895 cuando regresaba a Colombia naufragó el vapor en el que viajaba, lo que hizo que perdiera sus manuscritos.
Intentó reescribir algunas de las obras y reflotar su situación económica estableciendo una fábrica de baldosines que fracasa.
En 1896 le pidió a su doctor que le marcara en el pecho el sitio exacto del corazón, y al día siguiente, el veinticuatro de mayo, fue encontrado muerto con un tiro en el pecho.


Buiografia de Ricardo Jaimes Freyre

Fotode Ricardo Jaimes Freyre



Biografía de Ricardo Jaimes Freyre

Ricardo Jaimes Freyre nació el 12 de mayo de 1868 en Tacna (Perú), pero su nacionalidad es boliviana al ver la luz por primera vez en el consulado de Bolivia radicado en el país peruano. Su padre, el periodista y escritor Julio Lucas Freyre, era boliviano, y su madre, la escritora Carolina Freyre, peruana. En 1916 Jaimes Freyre se nacionalizó argentino.
Se dedicó a actividades políticas y diplomáticas y residió durante largo tiempo en Argentina, en donde entabló amistad con Ruben Darío, con quien creó en 1894 la publicación modernista “Revista de América”. 

Otros escritores modernistas que coincidieron con Jaimes Freyre fueron Leopoldo Lugones o Eugenio Díaz Romero. 
Debutó como poeta con “Castalia Bárbara” (1899), en donde se muestra su querencia por los mitos y leyendas nórdicas. Años después apareció su segundo libro poético, “Los Sueños Son Vida” (1917).
También escribió teatro, como “La Hija De Jefté” (1889) o “Los Conquistadores” (1928), y ensayos literarios, como “Leyes De La Versificación Castellana” (1912).
Fue profesor de Literatura y Filosofía en la Universidad de Tucumán. Allí realizó diversos estudios históricos sobre la zona.
Murió el 24 de abril de 1933 en Buenos Aires (Argentina). Tenía 64 años.

Obra poética 
Castalia bárbara, pról. de Leopoldo Lugones (Buenos Aires, 1899) 
Los sueños son vida (Buenos Aires, 1917) .
País de Sueño - País de Sombra + Castalia Bárbara. (Editorial Los Andes. 1918, La Paz. Bolivia). 
Poesías completas, pról. y compilación Eduardo Joubín Colombres (Buenos Aires, Claridad, 1944) .
Poesías completas, pról. Fernando Díez de Medina (La Paz, Ministerio de Educación y Bellas Artes, 1957).
Poemas/Leyes de la vesificación castellana, pról. y notas Antonio Castro Leal (México, Aguilar, 1974) . 

Otros poemas 
"El Cautivo". Las Verdades (La Paz, 1882).
"Imitación de Victor Hugo". Las Verdades (La Paz, 1883).
"Una venganza". El Comercio (La Paz, 1883).
"Canto a Bolívar". La Sociedad Progresista (1883).
"¡Espera........!", "La fe es vida", "Arde Troya!", "Becquerismo", "Algarabía", "En el álbum de mi hermana", "Percances de carnaval", "De mi álbum". Las Verdades (1884). 
"Una buena verdad en mal soneto". La Industria (Sucre, 1884). 
"Epístola político-filosófica a Moisés Ascarrunz", (Sucre, 1884). 
"La gloria". Los Debates (Sucre, 1886). 
"Sucre". El Día (Sucre, 1889).
"A María". Los Tiempos (1899).
"Noche de fiesta". Caras y Caretas (Buenos Aires, 1913). 
"Un rayo de sol". La Nación (Buenos Aires, 1920). 
"A vos Ruben Dario e a vos Prodencio Plaza, Salut", "Ángel Polibio Chávez", "El presbítero Samamé", "La ciudad natal", "Feliz el que nunca ha visto", "Madrigales de antaño". Publicados en Anecdotario de Ricardo Jaimes Freyre (1953). 

Teatro 
"La antorcha (Fantasía dramática)". El Álbum (Sucre, 1889). 
La hija de Jefthé. Drama en 2 actos y en prosa (La Paz, 1889). 
Los conquistadores. Drama histórico en tres actos y en verso (Buenos Aires, 1928). 

Ensayos y artículos sobre literatura 
Leyes de la versificación castellana (Revista de Letras y Ciencias Sociales, Tucumán, 1905). 
La lectura correcta y expresiva: pronunciación, silabeo, acentuación, entonación e inflexiones de la voz, pausas, respiración, lectura de versos, consejos a los maestros (1908). 

Obra historiográfica 
Tucumán en 1810 (1907).
Historia de la República de Tucumán (1911). 
El Tucumán del siglo XVI: bajo el gobierno de Juan Ramírez de Velasco (1914). 
El Tucumán colonial (1915). 
Historia del descubrimiento de Tucumán (1916).




Biografia de Javier del Granado

Foto de Javier del Granado

Biografia de Javier del Granado
Don Francisco Javier del Granado y Granado (27 de febrero de 1913 – 15 de mayo de 1996), fue poeta laureado e hijo predilecto de Bolivia.


Nacido en el seno de una aristocrática familia con notables precedentes literarios, pasó la mayoría de su juventud en la antigua hacienda colonial de la familia, ubicada cerca de la localidad de Arani en el departamento de Cochabamba, Colpa-Ciaco, que en el siglo XVI fue un convento augustino. El contacto con la naturaleza y la vida campestre tuvieron mucha influencia en sus obras, que combinan la ambientación épica y crónica histórica con los temas rurales e indígenas, y un fuerte uso de idiomas autóctonos, principalmente el quechua (la lengua ancestral de los Incas). A raíz de la preocupación temática por el pueblo y el paisaje del terruño en que había nacido, así como por el cultivo de las formas métricas y la intensidad y brillo de sus sonetos y romances, su producción poética ha sido comparada con la obra del humanista mexicano Alfonso Reyes. 

El vate boliviano logró reconocimiento amplio, recibiendo una multitud de premios nacionales e internacionales, a lo largo de una carrera de más de medio siglo. Su fallecimiento fue marcado por tres días de duelo nacionales y su funeral un evento estatal. En su memoria, Bolivia ha dedicado dos avenidas y una plaza y develado un monumento, además de editar un sello conmemorativo en su honor. 

Obras:
ü  Rosas pálidas (1939)
ü  Canciones de la tierra (1945)
ü  Santa Cruz de la Sierra (1947)
ü  Cochabamba (1959)
ü  Romance del valle nuestro (1964)
ü  La parábola del águila (1967)
ü  Antología poética de la flor natural (1970)
ü  Terruño (1971)
ü  Estampas (1975)
ü  Vuelo de Azores (1980)
ü  Canto al paisaje de Bolivia (1982)
ü  Cantares (1992)


Ir al Menú de Poetas: