Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

julio 07, 2013

Futbolistas de Argentina

Futbolistas Argentinos:
  • Carlos Tévez
  • Hernán Crespo
  • Juan Sebastián Verón
  • Pablo Aimar
  • Javier Saviola
  • Juan Román Riquelme
  • Fernando Gago
  • Sergio Agüero
  • Gabriel Milito
  • Leandro Cufré
  • Lionel Scaloni
  • Hernán Pellerano
  • Johnatan Bottinelli
  • Daniel Montenegro
  • Rodrigo Palacio
  • Mauro Zárate
  • Lisandro López
  • Leandro Somoza
  • Pablo Zabaleta
  • Julio Ricardo Cruz
  • Diego Milito
  • Roberto Ayala
  • Javier Mascherano
  • Esteban Cambiasso
  • Javier Zanetti
  • Nicolás Burdisso
  • Leo Franco
  • Gabriel Heinze
  • Walter Samuel
  • Juan Pablo Carrizo
  • Daniel Alberto Díaz
  • Leonardo Ponzio
  • Fernando Belluschi
  • Neri Raúl Cardozo
  • Ezequiel Lavezii
  • Luis González
  • Clemente Rodríguez
  • Daniel Rubén Bilos
  • César Delgado
  • Matías Almeyda
  • Lionel Messi
  • Maxi Rodríguez
  • Roberto Abbondanzieri
  • Rodolfo Arruabarrena
  • Fabricio Coloccini
  • Óscar Ustari
  • Aldo Duscher
  • Juan Pablo Sorín
  • Federico Insúa
  • Hugo Ibarra
  • Paulo Ferrari
  • Eduardo Tuzzio
  • Germán Ré
  • Agustín Pelletieri
  • Cristian Raúl Ledesma
  • José Ernesto Sosa
  • Mariano Pavone
  • Fabricio Fuentes
  • Jonás Gutiérrez
  • Claudio López
  • Diego Armando Maradona
  • Fernando Redondo
  • Mario Kempes
  • Osvaldo Ardiles
  • Claudio Borghi
  • Ramón Díaz
  • Americo Gallego
  • Silvio Marzolini
  • Luis Monti
  • Roberto Perfumo
  • Omar Sívori
  • Alfredo Di Stéfano
  • Daniel Passarella
  • Antonio Angelillo
  • Abel Balbo
  • Jorge Burruchaga
  • Ubaldo Fillol
  • Sergio Goycoechea
  • Ariel Ortega
  • Antonio Rattín
  • Oscar Ruggeri
  • Guillermo Stábile
  • Jorge Valdano
  • Claudio Caniggia
  • Gabriel Batistuta
  • Amadeo Carrizo
  • José Chamot
  • Marcelo Gallardo
  • José Manuel Moreno
  • Julio Olarticoechea
  • Roberto Sensini
  • Diego Simeone
  • Ricardo Villa





abril 30, 2013

Biografia de Manuel Lozano

Foto de Manuel Lozano
Biografía de Manuel Lozano
Manuel Lozano nació en Córdoba, Rep. Argentina. Es escritor (poeta, narrador, crítico literario y ensayista). Ha cursado estudios de literatura y lingüística en Europa. Es “Master en Historia de la Cultura Argentina” (Escuela de Administración Cultural -E.D.A.C-, Bs. As.), habiendo recibido la máxima calificación (10) y la medalla “Victoria Ocampo”, por su tesis “El enigma Silvina Ocampo. La Paradoja y lo Sublime”. Concluyó, en 1998, el “Master en Comunicación”, en la Fundación de Altos Estudios en Arte y Comunicación (F.A.C.U). Para ello elaboró una tesis sobre la resignificaciones de la agonía y la muerte en los mass-media. En abril de 2003, recibió -votado por unanimidad- el "Premio a la Excelencia Educativa 2004", conjuntamente con los títulos de "Doctorado Honoris Causa en Educación", "Magister en Gestión Educativa", "Miembro Activo del Consejo Iberoamericano", como así también el de "Honorable Educador Iberoamericano", distinciones otorgadas a su trayectoria por el "Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa", con sede en Lima, e integrado por trece universidades de América y España.
A la edad de dieciocho años, presentó en la Universidad Nacional de Córdoba, sus ensayos: “Shopenhauer y la Revelación del Budismo en Occidente”, y “Platón, Plotino y Neoplatónicos en el Renacimiento Italiano”, como así también empezó a dictar conferencias y seminarios a lo largo y ancho del país, labor que continúa desarrollando.
Es autor de quince libros (que van del relato fantástico y cuasi-fantástico al ensayo y la poesía), entre ellos: “Libro de Amenemope” (Bs. As., Torres Agüero Editor, 1987), “La Línea y el Círculo” (Bs. As., Ediciones Corregidor, 1988), “Tratado sobre la Rotación de los Encantos” (Barcelona, Libros de la Isla Iluminada, 1992), “Las Caníbales”, “Jam Sessiom”, “El Enigma Silvina Ocampo” (en edición), “Bizancio bajo las aguas” (en edición, Ed. Sudamericana, Bs. As.), “Todas las noches me traías gardenias” (autobiografía ficcional de Billie Holiday), entre otros.
Ha realizado crítica literaria y colaborado con los diarios “La Prensa” (Bs. As.), “La Razón” (Bs. As.), “El Tribuno” (Salta), “Puntal” (Río Cuarto, Córdoba), “La Arena” (Santa Rosa, La Pampa), “La Voz de San Justo” (San Francisco-Córdoba), “La Reforma” (Gral. Pico, La Pampa), “El Universal” (Colombia), entre otros, como así también en publicaciones especializadas como “Cuadernos de la Generación del ´27” (Málaga, España), Revista “Proa” (Bs. As.), “Ser en la Cultura” (Bs. As.), “American Notes and Queeries” (U.S.A.), “Belvedere” (Francia), entre otras.
Recibió 54 premios nacionales e internacionales: Primer Premio Fondo Nacional de las Artes, 1987, por su libro “La Línea y el
Círculo”; Premio “Gente de Letras”, Bs. As., en siete oportunidades (ensayo, poesía y cuento, respectivamente); Primer Premio “Asociación
Japonesa en Argentina”, 1987; Premio “Fundación Argentina para la
Poesía”, 1989; Premio Universidad de La Plata, 1990; Premio
Ministerio de Asuntos Sociales, España, 1993; Premio University of Kentucky, U.S.A., 1995, Premio Federación Universitaria de Bs. As., 1996; seleccionado paras las mega-exposiciones “Buenos Aires no duerme I” (1997; género: cuento), y “Buenos Aires no duerme ´98” (género: poesía), para citar algunas de las distinciones. En 1989, recibió la “Faja de Honor”, de la Sociedad Argentina de Escritores, Bs. As., por su libro “La Línea y el Círculo”. Su obra ha sido traducida al inglés, francés e italiano.
Fue becado por el gobierno español para participar, durante 1993, del “Primer Foro Literatura y Compromiso”, junto a Wole Soyinka -Premio Nobel de Literatura 1986-, José Saramago -Premio Nobel 1998-., Juan Goytisolo, Ana María Matute, Jorge Amado, Augusto Roa Bastos, Edwar Al-Kharrat, entre otras celebridades de la literatura mundial. Un año antes, había sido el único escritor joven de Argentina, invitado especialmente para disertar como miembro activo en la “Bienal Internacional de Poesía”, organizada por la “Maison International de Poesie”, de Liége, Bélgica.
Manuel Lozano es uno de los pocos especialistas sobre la obra de Silvina Ocampo, habiendo disertado sobre la prestigiosa escritora en España, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Marruecos, Chile, Uruguay, Buenos Aires, y una decena de provincias argentinas. Ha realizado, también, trabajos de investigación en torno a escritores argentinos y latinoamericanos escasamente conocidos o parcialmente olvidados como Santiago Dabove, Ramón Doll, Juan Rodolfo Wilcock, Norah Lange, Nydia Lamarque, Delmira Agustini, y María Luisa Bombal. Por otra parte, ha escrito ensayos de carácter filósofico sobre los empiristas ingleses (en especial, sobre David Hume y George Berkeley), Baruch de Spinoza, Miguel de Unamuno, Georges Bataille y Pierre Klosowsky.
Obtuvo la “Beca Nacional 1996”, correspondiente al rubro: Letras-Investigación, del Fondo Nacional de las Artes, por su proyecto: “El Enigma Silvina Ocampo. Otras claves culturales para la interpretación de su corpus literario”. Asimismo, se le otorgó la máxima calificación por el Master de Cultura Argentina -ya mencionado- por un conjunto de ensayos sobre la misma autora.
Ha recibido elogios de los más grandes escritores argentinos: “Nos deslumbra con páginas memorables. Descubro que tiene el hábito
de frecuentar el universo, de traducirlo en misteriosas y afortunadas
invenciones” (Jorge Luis Borges, 1984). “...Príncipe en su territorio de prodigios, sus méritos ampliamente conocidos y reconocidos en este
país, suman el brillo verbal más la alta trascendencia de su producción literaria” (Olga Orozco, 1992). “Los poemas y relatos de M.L., prodigiosamente escritos, me tranportan a los infiernos del cielo, a Paraísos que creí perdidos para siempre...Me fascinan...¡Lo esperé durante tanto tiempo!” (Silvina Ocampo, 1988). “Tu poesía me produce vértigo y temblor (...) Tiene el rigor de la geometría, la desmesura de los enfrentamientos (Enrique Pezzoni, 1988). “Su poesía quedará inscripta no sólo en la literatura argentina, sino en la literatura” (Liliana Heker, al presentar su primer libro, 1987). “Manuel Lozano...Un verdadero animal literario.” (Fernando Beltrán, Madrid, 1993). “Sin lugar a dudas, uno de los jóvenes escritores más creativos y talentosos de nuestro país” (Adolfo Bioy Casares, 1994).
Fue miembro de la Comisión de Honor del Certamen Nacional de Poesía y Narrativa 1995, realizado en San Francisco (Córdoba), junto a Andrés Rivera, Olga Orozco, Jorge Rivera, y José María Castiñeira de Dios. Integró el jurado final del género poesía (siendo coordinador del mismo) de la segunda convocatoria (1998) de este evento. Integró el Consejo Directivo 1998 de la asociación “Gente de Letras”, es miembro del “Instituto Literario y Cultural Hispánico” (California, Estados Unidos), siendo además Presidente de la “Fundación Interdisciplinaria de Estudios para el Desarrollo (F.I.E.D)”, con sede en Buenos Aires, de reciente creación.
En 1992, la Cámara Junior (Organización Mundial para el Desarrollo de Líderes), lo proclamó “Joven Sobresaliente de la República Argentina 1991-92”, en el área: creatividad y arte, luego de haber sido seleccionado por unanimidad por un jurado de quince personalidades de nuestro país. Actualmente, y luego de dicha proclamación, Manuel Lozano es candidato a la distinción de “Joven Sobresaliente del Mundo”, otorgada también por la institución de referencia.
Ha creado FIED (Fundación Interdisciplinaria de Estudios para el Desarrollo), de la cual es Presidente, institución con sede en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires Durante 1998 realizó un viaje cultural por las Islas Canarias, Madrid y Marruecos, lugares donde dictó conferencias y seminarios sobre Literatura Fantástica Argentina 1937-1990. En septiembre de 2000, dictó una conferencia sobre Silvina Ocampo y Los espejos cóncavos en la literatura fantástica, e hizo lecturas de sus libros "Bizancio bajo las aguas", "Jam Sessiom" y "Navegar por el Enigma" en New York, con los auspicios del Consulado Argentino en dicha ciudad, la Casa Ecuatoriana de la Cultura, y el Núcleo Internacional de New York, con excelente respuesta de público y crítica especializada. Durante marzo de 2001, ofreció en París las conferencias "Mutaciones del espacio y del tiempo en el Martín Fierro (éxtasis y tardanzas de lo que está por venir)" y "Rasgos de la más alta lucidez: Juan Rodolfo Wilcock en la literatura argentina", como así también lecturas de sus últimos libros de poemas y relatos. En septiembre y octubre de este año, presentó en Madrid, Granada, y París los siguientes seminarios, cursos y lecturas: "Miradas oblicuas en la obra de Borges: Duraciones del cielo y del infierno" y "La seducción Bioy Casares-Dabove" (Madrid, 13-IX), "El enigma Silvina Ocampo -La paradoja y lo sublime-" (Granada, 24-IX/París, 5-X), "Extasis, devoramiento y resurrección de la Poiésis: La palabra que sana" (Madrid, 17-IX/París, 4-X), y "Entre Bizancio, Granada y Nueva York" (Granada, 26-IX/París, 6-X). Cabe destacarse que, en Granada, inició el Ciclo 2001 de la emblemática Asociación Cultural "La Tertulia".
Lozano disertó el 28 de octubre de 2001 como invitado especial del "Festival de Artes Hispánicas", que se desarrolló en la ciudad de Nueva York, en cuyo marco hizo lecturas con diálogos abiertos de sus últimos libros. En enero de 2002, presentó un seminario sobre Julio Cortázar en La Habana, Cuba. Su obra ha sido publicada por más de 70 web-sites de Argentina, España, USA, Alemania, El Salvador, Chile y México, entre otros países.
Manuel Lozano recibió, durante 2002, el Primer Premio otorgado por la Asociación "Interletras", de Madrid, por la serie de textos "Poemas de España y Francia", escritos en Europa durante septiembre y octubre de 2001. Votado por unanimidad, el jurado destacó "la excelencia de la obra de Manuel Lozano, poemas que nos deslumbraron no solamente por el uso exquisito del idioma, sino por la creación de un mundo donde la libertad es exaltada a cada instante en una búsqueda incesante de heroicidad y prodigios (...) Debemos destacar, especialmente, el magnífico "Canta, lastimada mía" que, desde el eco altamente lúcido de Cervantes (de donde procede su título), apela a una novísima visión y relectura del nacimiento, la muerte y los sueños como verdaderos enigmas palingenésicos". El jurado, integrado por prestigiosos críticos e intelectuales de España, destacó, a su vez, "...que el escritor Manuel Lozano se inscribe en el linaje de aquellos autores iluminados, frecuentadores del otro lado del espejo como Gérard de Nerval, Antonin Artaud, Rimbaud y Novalis..."
Por otra parte, cabe destacar que sus ensayos "Santiago Dabove, esa feroz criatura que atravesó el relámpago", "Para una nueva teoría del retrato: la seducción Bioy Casares-Dabove", "Jorge Amado, jardines de Iemanjá", y "Silvina Ocampo: Las reglas de fuego frente a un apocalipsis helado", han sido publicados por las prestigiosas revistas "Contra Tiempo", de Granada (editada en colaboración con la Universidad de esa misma ciudad), y "Matérika", de Costa Rica. Estos trabajos, más los poemas de sus libros "Bizancio bajo las aguas", "Navegar por el Enigma" y "Mansión Artaud" pueden leerse en numerosísimas revistas y sitios de Internet: "Corvino Books", de Sevilla (www.corvinobooks.com), que eligió recientemente a Manuel Lozano como autor destacado del mes entre más de 2500 postulantes, "Gibralfaro", de Málaga, "Interlecto", de Buenos Aires, que incluyó su ensayo sobre Jorge Amado y el relato "Conversación con lirios" en su sección "autores célebres" junto a Borges, Octavio Paz y Huidobro (www.interlecto.com.ar) , "Mundo Poesía", de Sevilla, (http://manuellozano.es.md), "Pernía" (que lo incluye junto a Macedonio Fernández, Manuel Machado, García Lorca y Borges, entre otros), "Patrimonio Cultural", de Chile, (www.letras.s5.com),"LaPrinitiva"
(http://abaco.ya.com/webpins/laprinitiva/), "Café Berlín", de Alemania, edición bilingüe (www.delagracia.de/), "Argos" (de la Universidad de Guadalajara, México), "México Volitivo" (www.mexicovolitivo.com), "Gente con talento", de Colombia, (www.gentecontalento.com), "Isla Poética" (www.islapoetica.com/principal.htm), "Página Digital" (www.paginadigital.com), "El Bolígrafo", de Madrid, "Eom-Eldígoras", de Barcelona (www.eldigoras.com), "Palavreiros", de Sao Paulo (www.palavreiros.com), y "Nave da Palavra" (www.navedapalabra.com). La semana pasado, el periódico "Misiones on-line" lo seleccionó para su sección "escritores consagrados", eligiendo su poema "De un mendigo en Washington Square", publicación de la semana. Las revistas "Patrimonio Cultural", "Isla Poética", "Pernía", "Mundo Poesía", entre otras, han creado un Canal especial llamado Manuel Lozano. El escritor es, en estos momentos, el autor más votado por los lectores en "Yo Escribo.com". Ha creado, dentro de la Fundación que preside, la "Escuela de Escritura Silvina Ocampo", destinada a la investigación y difusión de la literatura argentina e hispanoamericana en el mundo.
Manuel Lozano acaba de recibir la distinción de "Líder de la Educación en Iberoamérica", por parte del Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa, con sede en Lima, e integrado por 12 universidades de Latinoamérica y España. Esta institución, que el 23 de abril DE 2004, otorgara a Lozano el "Premio a la Excelencia Educativa 2004", conjuntamente con el "Doctorado Honoris Causa", por su proficua labor cultural y educativa, vuelve a seleccionarlo entre todos los premiados- para coordinar un importante grupo internacional, cuyas conclusiones serán presentadas en el "Congreso Mundial de Educación", a realizarse en Punta del Este, Uruguay, el año próximo. Por otra parte, Dorin Popa -uno de los referentes de la literatura rumana actual y varias veces candidato al Premio Nobel de Literatura- ha invitado especialmente a Manuel Lozano para participar del "World Congress of Poets", evento que se concretará en Los Angeles (California), en agosto de 2005. Popa es uno de los organizadores y figura referencial del Congreso
Lozano presentó sus últimas obras en el marco de la 58° edición del prestigioso "Festival Internacional Fringe", de Edimburgh. El 26 de agosto, dio a conocer su reciente obra de teatro, "El ojo de Caín", basado en contrastados aspectos de las vidas de Delmira Agustini y Leonora Carrington. Ésta es la primera presentación internacional que Lozano hace de esta obra. Entre el 25 y 30 de agosto últimos, dictó en la capital escocesa los seminarios "La Imaginación Acosada: Heterógrafos de la Memoria", dedicado a la literatura fantástica latinoamericana (1880-2000), y "La letra: Cuerpo Yacente con Cuerpo Erizado", un ensayo sobre poesía metafísica.
Cabe destacar que el Festival Fringe de Edimburgo es uno de los más relevantes del mundo, tanto en calidad como cantidad de representaciones (unas 25.000, aproximadamente), contando -paralelamente- con la
participación de 15.000 artistas. En París, presentó los días 18 al 26 de septiembre, el seminario "Macedonio Fernández en su poema de poesía del pensar" (auspiciado por los prestigiosos grupos literarios "Le Lotissement du ciel" y "Farewell Paris") y " "La Imaginación Acosada: Heterógrafos de la Memoria".



Biografia de Luciano Cavido

Foto de Luciano Cavido
Biografía de Luciano Cavido
Luciano Cavido nació en Luján Buenos Aires; es músico compositor y escritor argentino. Fue publicado tres veces consecutivas en el libro de los "Oyentes de Zona Franca" en los años 2000-2001-2002. Luciano también formó conjuntos floklóricos como "LOS DEL BUEN AYRES" junto con su recordado amigo Pablo Sebastian Isola (gran guitarrista instrumental). Desde hace 5 años imparte clases de guitarra en los talleres municipales de cultura de la ciudad de Luján. En el presente cursa el Profesorado de Historia en la Universidad Nacional de Luján ( UNLU).
Musicalizó e interpretó poemas de Federico Garcia Lorca. Actualmente escribe para los medios gráficos de Luján: "El Ciudadano de Luján", "El Civismo" y "El Presente". Actualmente prepara para el 2008 un libro de Historia. En 2007 participó en la grabación musical de la obra Romeo y Julieta adaptada por José Iturraht. En 2008, fue jurado de los Torneos Bonaerenses para la 3º edad en el area poesía y narrativa. Compuso la letra de un aire de zamba titulada UNA MUJER IDEAL, Grabada por el grupo lujanense LEGUEROS, con música de Alberto Buzzi, integrante del conjunto folklórico "Sentires". Su primer poemarioDIALÉCTICA fue impreso en Luján. Próximamente publicará el segundo titulado BIEN VALE UN VERSO. Actualmente dicta clases en el PLAN JOVENES del ministerio de educación, para la reinserción al ámbito educativo y laboral de cientos de jóvenes del país.



Biografia de Luis A. Ambroggio

Foto de Luis A. Ambroggio 
Biografía de Luis A. Ambroggio 
Nació en Córdoba, Argentina. Desde 1967 reside en los Estados Unidos. Estudió Filosofia y Letras, Ciencias Sociales y Económicas. Al presente como empresario aeronáutico combina su entusiasmo por el vuelo y su entrega poética ("Si mis huesos serán cenizas, mi alma se quedará en poemas").
Luis Alberto ha sido miembro de SIADE, Academy of American Poets, miembro de la Asociacion Prometeo de Poesia (Madrid), Director de la AIP, colabora con publicaciones de EE.UU., Europa e Hispanoamérica, en donde ha participado en recitales poéticos. Autor de la letra de la cancion folklorica "Dame el Pan Argentina" grabada en long-play junto a la "Oda a la Patria" de Borges. Participa en el programa "Poemas Poster" y la transmision radial por Canada de poesía en español, organizados por la Universidad de St.Thomas. Algunos de sus poemas, traducidos al inglés, aparecen en textos de Literatura en Instituciones Educativas de los EE.UU. "Bridges to Literature", "Passages". Su poesía ha sido grabada en los Archivos de Literatura Hispanoamericana de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. Ambroggio ha sido honrado con la designación de Miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
Teodosio Fernandez catalogaría la poesía de Ambroggio dentro de la corriente actual caracterizada por una "sencillez engañosa" que busca la complicidad del lector dentro de su brevedad y desnudez que se acerca al silencio. "Sencillez exquisita" (María del Aguila Boge Pineda). "Poesía dulce y culta" la calificaba el poeta sevillano Juan Sebastian. "Estamos ante un poeta tremendamente humano" escribió el ensayista cubano Octavio Costa con motivo de la presentación del libro "Poemas de Amor y Vida" en el Club de Prensa de Los Angeles. El filólogo andaluz Dr. Enrique R. Baltanas concluye su análisis afirmando: "Luis Alberto se aferra al manantial seguro, inagotable, de donde bebe tanto la poesía como la vida". "Sólo seré viejo cuando ya no tenga más vida para amar, nos confiesa en español, a caballo entre Borges y Whitman, este hombre del aire..." "Poeta valioso", escribe Odón Betanzos Palacios, Presidente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. En opinión de la destacada crítica literaria Dra. Moraima Semprúm de Donahue "no cabe duda que nos hallamos ante una literatura de singular atractivo e intelectualidad".


Biografia de Rafael Obligado

Foto de Rafael Obligado
Biografía de Rafael Obligado
Nació Rafael Obligado en un hogar de antiguo cuño porteño, el 27 de enero de 1851. Su infancia y su adolescencia transcurrieron, casi íntegras, en una estancia de sus padres - don Luis Obligado y Saavedra y doña María Jacinta Ortiz Urién - a orillas del río Paraná. Inicia estudios en la Facultad de Derecho, pero los abandona en breve. Su vocación lo lleva al estudio de los clásicos, antiguos y españoles, "ansioso de lograr, dice su hijo Carlos, el dominio de la expresión sobria y limpia, que no solía preocupar suficientemente a los jóvenes poetas de su generación".
Pasó gran parte de su infancia en la casa que la familia tenía a orillas del Paraná, donde aprendió a querer al paisaje, a sus criaturas y a la naturaleza.
El paisaje familiar deja en él huella muy honda, tal como la vemos en las Poesías, aparecidas en 1885, que se ampliarán más tarde. Muy corta, es verdad, pero ella basta para discernir a Rafael Obligado un lugar alto y de honor en Hispanoamérica.
Ya entrado en años se casa en 1886; tres años después, en 1889, le nombran correspondiente de la Academia Española. Viaja muy poco, sin alejarse mucho de su patria, y, en uno de estos viajes por las provincias mediterráneas argentinas, recoge los elementos de sus Leyendas.
Es uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y su consejero y vicedecano en varias oportunidades. De ella recibe, en 1909, el doctorado Honoris Causa. Sus últimos treinta años nos lo muestran alejado de toda labor literaria. Siente vacilar su salud y se traslada a Mendoza hacia fines de 1919. Su existencia, dividida entre el estudio y la meditación, el hogar y el manejo de sus posesiones rurales y su fortuna, se extingue allí el 8 de marzo de 1920. Sus restos descansan en su ciudad natal: Buenos Aires.


Ir al Menú de Poetas




Biografia de Pedro Miguel Obligado

Foto de Pedro Miguel Obligado
Biografía de Pedro Miguel Obligado
(Buenos Aires, 1892 - 1967) Escritor argentino. Se graduó en Derecho en 1916 y colaboró en periódicos de información general y en revistas literarias, entre ellas Martín Fierro, que inicia el movimiento de vanguardia en 1919. Autor polifacético, combinó la actividad literaria con la docencia como profesor de psicología y, a partir de 1938, con la presidencia de la Sociedad de Estudios Lingüísticos.
Escribió ensayos, guiones cinematográficos, traducciones y, sobre todo, poemas en los que se manifiesta la influencia tardía del romanticismo. Entre ellos cabe destacar Gris (1918), El ala de sombra(1920), La isla de los cantos (1930), Melancolía (1945) y Los altares (1959). De sus ensayos destacan La tristeza de Sancho (1927) y Qué es el verso (1957).
Produjo algunas traducciones de textos teatrales, entre ellas de obras debidas a Ferdinand Crommelynck y William Shakespeare. También cultivó la prosa poética en El canto perdido (1925).

Premio
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina le otorgó el premio Cóndor Académico al mejor argumento originl de 1949 por Almafuerte que escribiera en colaboración con Belisario García Villar.

Filmografía como guionista
  • Argentina tierra pródiga (1963)
  • Surcos en el mar (1956)
  • Pecadora (1956)
  • El amor nunca muere (1955)
  • El grito sagrado (1954)
  • Nacha Regules (1950)
  • Almafuerte (1949)
  • Historia de una mala mujer (1948)
  • Albéniz (1947)
  • En el viejo Buenos Aires (1942)
  • Embrujo (1941)
  • La chismosa (1938)


Obras
Poesía
  • Ausencia (1945)
  • A Gris (1918)
  • El ala de la sombra (1920)
  • El hilo de oro (1924)
  • El canto perdido (1925)
  • La tristeza de Sancho (1927)
  • La isla de los cantos (Poesía) (1932)
  • Melancolía (1943) o (1945)
  • Qué es el verso (1957)
  • Los altares (1959)


Prosa
  • El canto perdido (1925)
  • La tristeza de Sancho y otros ensayos (1937)





Biografia de José Hernández

Foto de José Hernández
Biografía de José Hernández
 (Perdriel, San Martín, 1834 - Buenos Aires, 1886) Poeta argentino, autor de Martín Fierro, obra que se considera la cumbre de la literatura gauchesca y un destacado clásico de la literatura argentina.
De pequeño estuvo al cuidado de tíos y abuelos mientras sus padres trabajaban en el campo. Estudió en el Liceo Argentino de San Telmo, pero una enfermedad del pecho le hizo abandonar Buenos Aires y reunirse con su padre en un campo de Camarones; para entonces la madre había muerto. Allí el joven Hernández permaneció unos años, impregnándose del mundo rural.
Regresó a Buenos Aires, tras la batalla de Caseros (1852), y se vio involucrado en las luchas políticas que dividieron al país después de la caída de Juan Manuel de Rosas. De convicciones federales, se unió al gobierno de la Confederación, enfrentado con Buenos Aires. Para 1856 algunas fuentes lo sitúan en Paraná; otras atrasan esa residencia hasta 1858, pero lo cierto es que Hernández trabajó en dicha ciudad como empleado de comercio y que participó activamente en la batalla de Cepeda (1859) junto a Justo José de Urquiza.
Después se retiró del ejército, obtuvo el cargo de oficial de contaduría y pasó a desempeñarse como taquígrafo del Senado. Volvió a luchar con las tropas confederadas que sufrieron la derrota de Pavón (1861). Se dedicó entonces al periodismo colaborando en El Argentino, escribió en el Eco de Corrientes y fundó más tarde, en Buenos Aires, El Río de la Plata, diario de vida efímera donde denunciaba la situación de los habitantes de la campaña.
El 8 de junio de 1863 se casó con Carolina del Solar; ese mismo año fue asesinado el caudillo riojano que le inspiró la serie de artículos recopilados con el título de Vida del Chacho. Rasgos biográficos del general Angel Vicente Peñaloza. En ese texto, primer enfrentamiento con Domingo Faustino Sarmiento, muestra su calidad como cronista y su notable capacidad para la polémica.
La suerte de Hernández siguió los cauces de los avatares políticos. Obligado al exilio, en el sur de Brasil escribió los primeros versos de El gaucho Martín Fierro (1872), que completó y publicó a su regreso a Buenos Aires. Después de un nuevo exilio en Uruguay, retornó definitivamente a Argentina en 1875 y resultó elegido diputado por la capital en 1879, año en que publicó La vuelta de Martín Fierro. En 1882 dio a conocer Instrucción del estanciero. Tratado completo para la plantación y manejo de campo destinado a la cría de hacienda vacuna, lanar y caballar, libro que, pese a lo específico del título, tiene un marcado cariz político. Murió en su quinta del barrio de Belgrano, el 21 de octubre de 1886.
No hay duda que la vida de Hernández tuvo un papel fundamental en la configuración de su obra maestra. Criado en el campo, con los gauchos, en plena lucha con la tierra y con los peligros que significaban los indios y los maleantes, su formación cultural fue autodidacta.
Pero eso mismo dio carácter al hombre y a su vida, y cuando la Argentina formada en la colonia gana con su esfuerzo y su sangre la independencia, y en la nueva organización el gaucho queda en condiciones de inferioridad, llamado a desaparecer ante el empuje del criollismo más civilizado, el poeta empuña su lira en defensa de su pueblo, con el que se identifica, aunque él es criollo, y compone en las estrofas de las dos partes de su Martín Fierro el poema nacional argentino, la gesta de un país que se desarrolla y transforma, y de una raza que declina y va camino de su extinción: tal es el alcance significativo de esta dramática historia de un gaucho despojado y perseguido por la arbitrariedad del poder político y jurídico de las ciudades.
Cuando Hernández escribió el Martín Fierro, la poesía gauchesca ya estaba consolidada como género literario. La definían un conjunto de fórmulas, tópicos y temas: el predominio de la forma del "diálogo", que reunía en sí una buena cantidad de rasgos gauchescos, tales como el ritual del encuentro, las fórmulas de salutación, las alusiones a los aparejos del caballo, el ofrecimiento de mate, tabaco y bebida o las quejas sobre la situación política o la personal.
Estas quejas, a su vez, servían como punto de partida del relato desarrollado por cada uno de los personajes, construido siempre sobre motivos políticos, o bien sobre asuntos personales que tenían como trasfondo una determinada circunstancia política. Ésta es otra de las señales que contribuyen a definir lo gauchesco, ya que la elección de los personajes, los temas y el lenguaje rústico estuvo casi siempre ligada a opciones que desbordaban lo literario y remitían a lo político.
Todas estas características aparecen ya en los "Diálogos patrióticos" de Hidalgo, en la poesía antirrosista primero y antiurquicista después de Hilario Ascasubi y (desprovisto de todo alcance político o militante, pero como una brillante síntesis formal de sus predecesores) en el Fausto de Estanislao del Campo. Pero el Martín Fierro, evidente beneficiario de la tradición de la poesía gauchesca, rompe sin embargo los moldes del género.
El tradicional encuentro y el subsiguiente diálogo son reemplazados por un monólogo que modifica de manera radical las figuras del emisor y receptor del poema, y que reproduce la situación del antiguo gaucho cantor que, ante un auditorio de oyentes analfabetos, cuenta acompañándose con su guitarra las desgracias propias o ajenas. El protagonista empieza por presentarse y narrar sus relaciones con el medio, su familia y las tareas que realiza.
Tal armonía se ve quebrada cuando llega la leva forzosa y lo obligan a marchar a la frontera con el indio. Ello significa la disolución de la familia, el desarraigo y muchos pesares. La amistad con el gaucho Cruz atenúa en parte los amargos sentimientos que causan en Fierro las injusticias y las violencias de que es testigo o ha protagonizado. En la segunda parte se produce el reencuentro con sus hijos, víctimas de abusos, como él, a quienes aconseja llevar una vida honrada y de trabajo. Hay también en la obra pequeñas rupturas formales.
Mientras la primera parte puede leerse como un alegato contra los abusos de la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, en la segunda, realizada siete años más tarde, la dureza se rebaja y deja lugar a un cuadro más matizado y complejo del mundo rural. El poema, como casi toda la literatura gauchesca, está escrito en octosílabos (7210 versos), pero no agrupado en las tradicionales décimas o en cuartetas, sino en sextinas, estrofas de seis versos que posibilitan, a su vez, la división en pares, dándoles así una mayor proximidad con el lenguaje gauchesco.
El gaucho Martín Fierro tuvo un gran éxito editorial en su día, pero ninguna repercusión entre la crítica literaria, por otra parte casi inexistente entonces. Los ardores nacionalistas que se vivieron con la celebración del primer centenario de la Revolución de Mayo se reflejaron, entre otras formas, en la revalorización de la obra por parte de Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas. Desde esa fecha se convirtió en un clásico, y Jorge Luis Borges y Martínez Estrada, entre otros, le dedicaron su atención. Hoy El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro se conocen como las dos partes de una misma obra,Martín Fierro, el punto más alto de la poesía gauchesca y una de las obras fundamentales de la literatura argentina.
Obras
  • 1863: Vida del Chacho
  • 1867: Los treinta y tres orientales
  • 1872: El Gaucho Martín Fierro
  • 1879: La vuelta de Martín Fierro
  • 1881: Instrucción del Estanciero




Biografia de Carlos Guido y Spano

Foto de Carlos Guido y Spano
Biografía de Carlos Guido y Spano
Hijo ilustre del General Guido y de doña Pilar Spano, distinguida dama chilena, se conjugaron felizmente en don Carlos Guido y Spano el austero talento del padre y la gracia poética de la madre. La elevación espiritual de ese ejemplar arraigó en el hijo tanto más hondamente cuanto que éste sentía verdadera devoción por sus padres.
Había nacido en Buenos Aires el 19 de enero de 1827 y aquí mismo transcurrió su infancia y cursó los primeros estudios, hasta que en 1840 su padre, que desempeñaba la embajada de Río de Janeiro, lo llevó a su lado junto con el resto de la familia. Allí empezó a despertar en él, en plena adolescencia, la afición a las letras, las artes y todo lo bello. Contaba 19 años cuando hace un romántico y breve retorno a la patria. En 1848, enviado a París porque su hermano Daniel se encontraba allí enfermo, tuvo la gran pena de conocer a su arribo, la noticia de la muerte de éste. Luego del espectáculo de la revolución de aquel año, había de distraer su dolor templando su espíritu liberal y afinado su exquisita cultura políglota.
Vuelto a Río y mimado de aquella sociedad, se mezcla a los círculos intelectuales en los que también es muy estimado. De nuevo viaja a Europa visitando esta vez primero Inglaterra, por cuya democracia manifiesta gran admiración, y después a Francia, en cuyas luchas participa quijotescamente. Y en 1852 regresa al país para ser testigo de la revolución de Septiembre. Se mantiene al margen de los acontecimientos políticos, dedicándose por entero a la labor literaria hasta que toma parte de la defensa de Buenos Aires como ayudante del general Pacheco en la revolución de Lagos. Pero casi enseguida debe partir hacia Montevideo siguiendo a su padre que había sido desterrado.
Ya restablecida la Paz, cuando el doctor Derqui ocupa la presidencia, lo nombra subsecretario del departamento de Relaciones Exteriores. Nuestro poeta renuncia al cargo en octubre de 1861 y nuevamente va a refugiarse en Montevideo. Sobreviene para él una época de mezquina lucha por la vida que pone a prueba su natural optimismo y despreocupación de las cosas materiales. Debe volver incluso a Brasil, patria de sus primeros sueños juveniles, en misión comercial. Retorna allí al grupo de sus viejas amistades, pero el artista de alma, un si es no es bohemia, no está hecho para esta clase de empresas, y helo otra vez en patria, entre sus libros y versos, en medio de penurias económicas con la sola compensación de los afectos familiares. En poco tiempo pierde a sus padres. Asola la ciudad la fiebre amarilla de 1871, y con infinita abnegación y simpatía humana Guido y Spano se alista como primer soldado en la cruzada defensiva. Pierde también a la esposa. Tantos dolores acumulados parecen deprimirlo profundamente. Pero logra recomponerse y en 1872, siendo ministro de Avellaneda, le confía la Secretaría del Departamento Nacional de Agricultura de reciente creación. Desarrolla allí una proficua labor de dos años y ha de dejar el puesto para correr a la defensa del gobierno en la abortada revolución del 74´.
Algún tiempo después pasa a la dirección del Archivo General de la Provincia y desempeña también la vocalía del Consejo Nacional de Educación. Al fin, acogido a los beneficios de la jubilación, se retira a la vida privada. Pero se afirma cada día su fama literaria y crece su popularidad alimentada por su natural hidalguía, generosidad y exquisitas dotes de conservador. Murió ya muy anciano el 25 de julio de 1916, habiendo conservado hasta los últimos tiempos toda la frescura y juventud de su espíritu, rodeado de jóvenes y viejos que lo visitan y consultan como al más respetado patriarca de las letras. Grandes homenajes oficiales y populares se rinden en su tumba.
Fue Guido y Spano un delicadísimo poeta que amalgamó con sello muy personal, el sentido moderno de su poesía con un clásico equilibrio en la expresión de los sentimientos más tiernos y la contemplación casi pagana de la belleza. Se inicia como poeta publicando algunas composiciones en 1854, en la "Revista el Paraná", más tarde publica Ecos Lejanos y en 1871 Hojas al viento. Hay entre sus poemas verdaderas piezas de antología como Myrta en el baño y En los guindos. Cantó con particular ternura los afectos del hogar en At Home, A mi hija María del Pilar y muchas otras.
No es menos notable su prosa elegante y limpia. A la par que deliciosas descripciones desenvuelve con admirable humor, mitad sajón y mitad latino, sagaces reflexiones y juicios certeros. Su principal obra de prosista está contenida en Ráfagas, publicado en 1879. Llama la atención muy especialmente la carta autobiográfica.



Biografia de Oliverio Girondo

Foto de Oliverio Girondo
Biografía de Oliverio Girondo
 (Buenos Aires, 1881 - 1967) Poeta argentino que revolucionó la estética de su país, a través de una obra que incorporó las principales corrientes vanguardistas. Figura central de la renovación literaria de los años veinte y treinta, fue uno de los jóvenes miembros de la vanguardia poética argentina, junto a Jorge Luis Borges y Raúl González Tuñón. Si todos ellos asumían una idéntica postura en cuanto a la necesidad de romper con la tradición (que veían encarnada en la obra de Leopoldo Lugones), en el caso de Girondo esa necesidad cobraba una fuerza que lo llevó a distanciarse nítidamente de las convenciones impuestas por el uso y aceptadas por el público.
Oliverio Girondo nació y vivió su primera infancia en Buenos Aires, pero luego viajó periódicamente a Europa. Aunque se graduó como abogado, sus inquietudes artísticas y literarias lo desviaron de esa profesión. En 1911 fundó con un grupo de amigos el periódico Comoedia, de escasa duración. En Europa tomó contacto con los movimientos de posguerra, como el cubismo y el dadaísmo. Emprendió en 1926 una gira intercontinental llevando la representación de las revistas Martín Fierro, Proa, Valoraciones, Noticias Literarias e Inicial, para establecer relación entre los movimientos innovadores de habla hispánica. En 1943 se casó con la escritora Norah Lange.
Girondo defendió la autonomía plena del lenguaje (rechazando ataduras que lo ligaran a sus funciones convencionales) para tratar de transmitir la pura esencialidad de la invención poética. Ese gesto de permanente desafío a la inercia y a la inmovilidad es acaso el que mejor caracterizó la personalidad del autor y su vocación por sobrepasar los límites de lo manifestable.
En sus libros Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), Calcomanías (1925) y Espantapájaros(1933) demostró su maestría en el manejo de la metáfora y confianza absoluta (siguiendo en esto los postulados del ultraísmo) en el poder de la imagen poética para alcanzar la esencia de las cosas. Especialmente dotado para la experimentación con el lenguaje, Girondo poseyó una destreza singular en el manejo de la ironía. En tales obras reafirmó su actitud de irreverencia moral y estética, su sentido del humor y su óptica desquiciadora del lugar común. 
Sus poemas son emblemáticos de la nueva sensibilidad estética, que se caracterizaba por la búsqueda incesante de nuevos ángulos desde donde abordar la realidad, desde la más sublime a la más cotidiana. Así, la ciudades y los paisajes que con insistencia aparecen en sus textos son vistos a través de una lente que construye combinaciones inéditas entre los objetos, señalando lo que la mirada común no percibe y sólo la estratégica posición del ojo poético logra descubrir y nombrar.
Posteriormente publicó Plenilunio (1937), Persuasión de los días (1942) y Campo nuestro (1946). Su última obra, En la masmédula (1954), es acaso la más audaz de todas por el caos verbal y alucinatorio que propone. En 1961 fue atropellado por un automóvil que lo dejó inválido.

Obras
  • Girondo en su juventud.
  • Veinte poemas para leer en el tranvía (1922)
  • Calcomanías (1925)
  • Espantapájaros (1932)
  • Interlunio (relato, 1937)
  • Persuasión de los días (1942)
  • Campo nuestro (1946)
  • En la masmédula (1953)