abril 26, 2013

Biografia de Luis Cernuda

Foto de Luis Cernuda
Biografía de Luis Cernuda
(Sevilla, 1904 - Ciudad de México, 1963) Poeta español, una de las figuras fundamentales de la Generación del 27. Su obra se inscribe dentro de una corriente que muchos han calificado de neorromántica, pues la sensibilidad, melancolía y dolor que destila su poesía se halla siempre dentro de unos límites de serena contención, a la manera de G. A. Bécquer, pero con características matizadas por una aguda actitud de la mente, rasgo esencial de la generación a la que perteneció.
Estudió derecho en su ciudad natal bajo la dirección de Pedro Salinas, de quien fue discípulo y quien orientó, asimismo, sus primeros pasos de poeta. De su inicial inclinación a la soledad y al nihilismo evolucionó hacia una actitud de íntima y acogedora espiritualidad. Así, los poemas "Atardecer en la catedral" y "La visita de Dios" señalan, según J.M. Valverde, "el término de la evolución de un ambiente español, desde un ideario exquisito y minoritario hasta una emoción a la vez religiosa y socialmente humana".
En diferentes momentos de su vida dio clases de español en la universidad de Toulouse, en Inglaterra y en Estados Unidos. Sus primeras obras marcan un itinerario que desembocó en una estrecha afinidad con los poetas surrealistas. Esta etapa, que dio comienzo con Perfil del aire (1927) y Égloga, elegía, oda (1928) logra su mayor expresión y madurez en Un río, un amor (1929) y Los placeres prohibidos (1931), libros en los que ya se muestra, en todo su esplendor, un Cernuda enamorado y rebelde, orgulloso de su diferencia.
En sus volúmenes siguientes arraigó con originalidad y dominio la tradición romántica europea: Donde habite el olvido (1934), Invocaciones (1935). Los títulos que aparecieron a partir de este momento, más los ya publicados, fueron engrosando su obra poética completa bajo el sugestivo rótulo de La realidad y el deseo (1936); en 1964 se publicó póstumamente la edición número cuarenta.
Cernuda, que tras la contienda civil española conoció el exilio del que jamás volvió, emprendió, bajo la influencia directa de la poesía anglosajona, un período en el que su obra poética se hace autobiografía y reflexión. Residente en Gran Bretaña, Estados Unidos y, por último, México, publicó sucesivamente, entre otros libros, Las nubes (1940),Como quien espera el alba (1947), Vivir sin estar viviendo (1949), Con las horas contadas (1956) yDesolación de la Quimera (1962).
La obra del autor ha sido objeto de numerosos estudios en muchos países. Tal vez quien más y mejor se haya aproximado a su sentido más genuino y profundo sea el mexicano Octavio Paz, que en un breve ensayo dedicado a su figura, escribe sobre el sentido de la palabra deseo en los trabajos del poeta: "Con cierta pereza se tiende a ver en los poemas de Cernuda meras variaciones de un viejo lugar común: la realidad acaba por destruir al deseo, nuestra vida es una continua oscilación entre privación y saciedad. A mí me parece que, además, dicen otra cosa, más cierta y terrible: si el deseo es real, la realidad es irreal. El deseo vuelve real lo imaginario, irreal la realidad".
Pero además de poeta, Cernuda fue también un excelente prosista. Toda su obra recopilada tras su muerte por los estudiosos Derek Harris y Luis Maristany, se puede encontrar en el volumen Prosa completa (1975), en el que, entre otros títulos, aparecen Variaciones sobre tema mexicano (1952),Ocnos (1942) y Estudios sobre poesía española contemporánea (1953).
2007: Antología poética
2004: Intermedio (Fragmento para una poética)
2003: Epistolario
2003: Luis Cernuda: poesía del exilio
2002: Luis Cernuda para niños
2000: Música cautiva, antología poética
1962 (1984) : Desolación de la quimera
1962 (2008): Los fantasmas del deseo 1924-1962
1952 (2002): Variaciones sobre tema mexicano
1942 (2009) : Ocnos
1938 (2002): Las nubes
1937 (2000): Cinco elegías españolas
1936 (2008): La realidad y el deseo
1934 (2003): Donde habite el olvido
1931 (1999): Un río, un amor; Los placeres prohibidos
1930 (2003): Los placeres prohibidos
1927 (2002): Perfil del aire






Biografia de Francisco de Rojas

Foto de Francisco de Rojas

Biografía de Francisco de Rojas
 (Toledo, 1607 - Madrid, 1648) Dramaturgo español. Considerado como un seguidor de Calderón, fue el gran innovador de la comedia de figurón. Se desconoce el número exacto de sus comedias y autos; en vida sólo publicó doce comedias en 1640 y otras tantas en 1645. En 1633 había estrenado en El Pardo la tragedia Persiles y Sigismunda. Escribió obras en colaboración con autores como Vélez de Guevara, Luis Belmonte, Calderón y otros. Su obra presenta singularidades temáticas poco frecuentes en su tiempo, como el papel que desempeña la mujer como vindicadora de su propio honor (Cada cual lo que le toca). Escribió comedias mitológicas (Progne y Filomena, Los encantos de Medea), de santos (La vida en el ataúd, Los trabajos de Tobías), históricas (Santa Isabel de Portugal) y de costumbres (Obligados y defendidos, Donde hay agravios no hay celos) y dramas de honor (Del rey abajo, ninguno). Sus comedias de figurón (Entre bobos anda el juego), caracterizadas por una trama compleja y por la profundidad psicológica con que trata a sus protagonistas o figurones, alcanzaron una enorme difusión.
Hijo de Francisco de Rojas, denominado en la capital toledana, por su feo aspecto, el alférez Zopas, se cree que debió de estudiar en Salamanca, donde, sin embargo, no parece haberse graduado. En 1631, terminados o interrumpidos los estudios, se hallaba en Madrid; a partir de esta fecha su existencia discurrió en el ambiente de la corte de Felipe IV. Colaboró en las fiestas organizadas por el rey, singularmente en los jardines del palacio y del Buen Retiro, cuyo teatro fue inaugurado en 1640 con la representación de una comedia del mismo Rojas, Los bandos de Verona.
Desde 1632 era poeta y dramaturgo aplaudido, y ese mismo año firmó, junto con Calderón de la Barca, la tragedia El monstruo de la fortuna o La lavandera de Nápoles. Participó en academias y concurrió a certámenes poéticos, cuya parte satírica, denominada "vejamen", provocaba frecuentes y vivas discusiones entre los escritores participantes; a consecuencia de uno de estos litigios, Rojas Zorrilla fue agredido y herido gravemente el 24 de abril de 1638.
Sostuvo relaciones amorosas con la actriz María de Escobedo, que le dio una hija que llegó a ser actriz famosa. En 1643, y luego de una encuesta en la que intervino Quevedo, le fue concedido por el monarca el hábito de la orden de Santiago, y ello a pesar de la modesta categoría de su padre, escribano en Murcia, y de la presencia de elementos moriscos y judíos en su ascendencia. La muerte de Francisco de Rojas no debió de ser natural, por cuanto no hizo testamento y se requirió la licencia del vicario para la inhumación. Aunque no hay pruebas de ello, se contempla la posibilidad de que sufriera una muerte violenta, víctima de alguna enconada envidia proveniente de sectores enemigos del teatro.
Dramaturgo fecundo, dejó setenta comedias, quince autos sacramentales y dos entremeses, además de numerosas colaboraciones con Coello, Calderón de la Barca, Vélez de Guevara, Mira de Amescua, Solís Belmonte y otros autores. Otras muchas obras le han sido atribuidas sin fundamento. Su producción fue reunida por el mismo autor en dos colecciones (1640 y 1644).
Rojas destacó en dos géneros dramáticos: el de la tragedia y el de la comedia de "gracioso", singularmente en la de carácter cómico. El tema del honor, en su relación con el sentimiento de respeto y devoción al soberano, aparece en Del Rey abajo, ninguno (obra conocida también con los títulos deGarcía del Castañar y El labrador más honrado), en la que se dan bellas escenas en elogio de la vida rústica. Américo Castro ha indicado como esencial en el drama de Rojas la importancia concedida a la mujer, que venga su propio honor (A cada cual lo que le toca, Progne y Filomena, La traición busca el castigo e incluso Entre bobos anda el juego), o, por lo menos, tiene conciencia de su propio valor (Peligrar en los remedios, Los bandos de Verona o Donde hay agravios no hay celos).
El extremismo barroco en el empleo de estos motivos se observa asimismo en el relieve que el autor concede en otros géneros a la comicidad o al ingenio. A Francisco de Rojas Zorrilla se le considera creador de la "comedia de figurón", género que tiene su más acabada expresión en la obra Entre bobos anda el juego (1638, también titulada Don Lucas del Cigarral), llena de incidentes y de una encantadora delicadeza, y situada en un ambiente de hosterías y pueblos toledanos. La comedia de figurón es una variante de la comedia de carácter en la que se representa a un protagonista con algún vicio especialmente acusado, en este caso a don Lucas del Cigarral, terrible avaro ridículo en sus actitudes, y doblemente risible en la medida en que se juzga a sí mismo como persona noble y digna.
Este personaje, gran modelo para posteriores comedias de figurón, estaba inspirado sin embargo en el protagonista de El marqués del Cigarral (1634), obra de Alonso de Castillo Solórzano, quien fue acaso el genuino inventor del subgénero. Entre bobos anda el juego fue imitada por Corneille en Don Bertrand del Cigarral (1650) y por Paul Scarron en Don Japhet d'Armenie (1653). Otras obras del dramaturgo español fueron imitadas por autores franceses, por Lesage en particular.
La obra de Rojas se considera, en sus dos vertientes, cómica y dramática, como un paso importante en la mejora formal de la antigua comedia, a lo que hay que sumar la ampliación de la intensificación emocional de las situaciones trágicas, para las que siempre buscaba la innovación en el tratamiento y la originalidad en las resoluciones. Es notorio asimismo que sus comedias de costumbres contienen una capacidad humorística más compleja y honda que la de la mayoría de sus colegas, por el simple hecho de que su exposición de las idiosincrasias humanas está más cerca de la realidad y, por tanto, es más creíble y jocosa. El estilo de Rojas ofrece las mismas características que el de Calderón de la Barca, o sea un lenguaje culterano y conceptista con un lirismo y una construcción que modera el ímpetu de la acción con su despliegue retórico.





Biografia de Diego Hurtado de Mendoza

Foto de Diego Hurtado de Mendoza
Biografía de Diego Hurtado de Mendoza
Nació en Granada en 1515. Descendía de una familia noble. Su padre fue el conde Tendilla, Íñigo López de Mendoza y su madre, Francisca Pacheco, figurando entre sus ancestros, el marqués de Santillana. Pariente de Gracilazo, fue a la vez, amigo confidencial de Boscán y de Gutierre de Cetina, como lo prueba una carta de éste, en la cual aludía con caluroso afecto a aquellos dos.
Cursó sus estudios en Granada y Salamanca. Fue primer marqués de Mondéjar. Estudió latín, griego, hebreo y árabe, además de varias lenguas europeas. Representante de la lírica española, en sus obras predominan los temas irónicos y satíricos.
En 1537, fue nombrado embajador con destino en Inglaterra. Entre 1539 y 1547 cumplió dicha función en Venecia y en 1547, en Roma. Asistió como diplomático al Concilio de Trento en 1542.
Como gobernador de Siena, puso fin a un levantamiento, pero fue acusado de malversación de los caudales públicos. Su inocencia se probó treinta años más tarde.
En 1556, la Orden de Alcántara le otorgó su hábito. Durante su estadía en Bruselas, tras una pelea, sufrió el destierro, que cumplió primero en el castillo de la Mota y luego en Granada donde residió hasta 1574. En ese período combatió contra los moriscos, demostrando su gran valía militar. Durante su destierro en Granada escribió “Guerra de Granada, hecha por el Rey de España D. Phelipe II, nuestro señor, contra los moriscos de aquel reino, sus rebeldes”.
Es autor de una obra poética cuantiosa y fue un gran prosista. Es el autor del “Diálogo entre Caronte y el Alma de Pedro Farnesio” y la “Crónica de las Guerras de Granada”, ejemplo de prosa clásica castellana, en que sigue como modelos a Salustio y Tácito.
Se destacan, además, estre sus obras: “la Fábula del cangrejo”, “Epístola a Boscán” y el poema mitológico Fábula de Hipómenes y Atalanta. Algunos autores, le atribuyen ser autor del “lazarillo de Tormes”, aunque sobre ello no hay pruebas concluyentes.
Habiendo retornado a la corte madrileña en 1574, falleció en esa ciudad el 13 de agosto de 1575. Su vasta biblioteca fue legada al Real Monasterio de El Escorial.
Poemas de Diego Hurtado de Mendoza en Poemas del Alma

Obras
Fábula del cangrejo
Epístola a Boscán
Fábula de Hipómenes y Atalanta
Lazarillo de Tormes * Ver nota
Guerra de Granada hecha por el rey D. Felipe II, contra los moriscos de aquel reino, sus rebeldes. (en Google Books edición de 1830)
Obras poéticas de D. Diego Hurtado de Mendoza (1877)

Sonetos
En orden alfabético.
A la ribera de la mar sentada
Ahora en la dulce ciencia embebecido
Alcé los ojos, de llorar cansados
Amor me dijo en mi primera edad
Aquestos vientos ásperos y claros
Como el hombre que huelga de soñar
Como el triste que a muerte es condenado
Días cansados, duras horas tristes
Domado ya el Oriente, Saladino
El escudo de Aquiles, que bañado
El hombre que doliente está de muerte
En la fuente más clara y apartada
Gasto en males la vida, y amor crece
Gracias te pide, amor; no las merece
Hame traido amor a tal partido
Hoy deja todo el bien un desdichado
Lenguas extrañas y diversa gente
Mil veces callo que mover deseo
Pedis, Reina, un soneto; ya le hago
Planta enemiga al mundo, y aun al cielo
Por tan difícil parte me han llevado
Qué cuerpo yace en esta sepultura
Salid, lágrimas mías, ya cansadas
Si fuese muerto ya mi pensamiento
Tibio en amores no sea yo jamás
Tiempo vi yo que amor puso un deseo
Tráeme amor de pensamiento vano
Tu gracia, tu valor, tu hermosura
Un claro ingenio, un vivo entendimiento
Vuelve el cielo, y el tiempo huye y calla
Yo soy, cruel amor, el que has traido

Nota: Recientemente se han descubierto nuevos documentos que hacen pensar que este autor pueda ser el autor de El Lazarillo de Tormes.Unos manuscritos según los cuales el habría sido el encargado de la edición extirpada, censurada para impresión. Eso sólo nos demuestra que editó esta versión del Lazarillo, no que fuera realmente su autor. Para más información buscar sobre los textos descubiertos y estudiados por Mercedes Agulló y Cobo.








Biografia de Santa Teresa de Jesús

Foto de Santa Teresa de Jesús
Biografía de Santa Teresa de Jesús

Nombre: Teresa de Cepeda y Ahumada
Nacimiento: 28 de marzo, 1515 (Ávila, España)
Fallecimiento: 4 de octubre, 1582 (Alba de Tormes, España )
Venerada en Iglesia católica
Beatificación: 24 de abril de 1614 por Paulo V
Canonización: 24 de abril de 1622 porGregorio XV
Festividad
15 de octubre
27 de agostoTransverberación de Sta. Teresa (Vetus Ordo)
26 de agostoTransverberación de Sta. Teresa (Novus Ordo)

(Gotarrendura, Ávila, 1515 - Alba de Tormes, 1582) Religiosa y escritora mística española, conocida también como Santa Teresa de Ávila. Teresa de Jesús es el nombre de religión adoptado por Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda, probable descendiente de judíos conversos, y de Beatriz de Ahumada, perteneciente a una noble familia abulense. Su vida y su evolución espiritual se pueden seguir a través de sus obras de carácter autobiográfico, entre las que figuran algunas de sus obras mayores: La vida (escrito entre 1562 y 1565), las Relaciones espirituales, el Libro de las fundaciones (iniciado en 1573 y publicado en 1610) y sus cerca de quinientas Cartas.
Teresa de Jesús (Óleo de Rubens)
La Vida abarca desde su infancia hasta la fundación del primer convento reformado de San José de Ávila, en 1562. Gracias a ella se sabe de su infantil afición por los libros de caballerías y de vidas de santos. En 1531, su padre la internó como pupila en el convento de monjas agustinas de Santa María de Gracia, pero al año siguiente tuvo que volver a su casa aquejada de una grave enfermedad. Determinada a tomar el hábito carmelita contra la voluntad de su padre, en 1535 huyó de su casa para dirigirse al convento de la Encarnación. Vistió el hábito al año siguiente, y en 1537 hizo su profesión.
Por entonces empezó para ella una época de angustia y enfermedad, que se prolongaría hasta 1542. Durante estos años confiesa que aprendió a confiar ilimitadamente en Dios y que empezó a practicar el método de oración llamado «recogimiento», expuesto por Francisco de Osuna en su Tercer abecedario espiritual. Repuesta de sus dolencias, empezó a instruir a un grupo de religiosas de la Encarnación en la vida de oración y a planear la reforma de la orden carmelitana para devolverle el antiguo rigor, mitigado en 1432 por Eugenio IV.
Empezó entonces a ser favorecida con visiones «imaginarias» e «intelectuales», visiones que habrían de sucederse a lo largo de su vida y que determinaron sus crisis para averiguar si aquello era «espíritu de Dios» o del «demonio». Su ideal de reforma de la orden se concretó en 1562 con la fundación del convento de San José. Se inicia entonces una nueva etapa en su vida, en la que la dedicación a la contemplación y la oración es compartida con una actividad extraordinaria para conseguir el triunfo de la reforma carmelitana.
Desde 1567 hasta su muerte, fundó en Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas, Sevilla, Caravaca, Villanueva de la Jara, Palencia, Soria y Burgos. En 1568 se erigió en Duruelo el primer convento reformado masculino, gracias a la colaboración de san Juan de la Cruz y del padre Antonio de Heredia. Redactó las Constituciones(1563), que fueron aprobadas en 1565 por Pío IV, y que se basan en los siguientes puntos: vida de oración en la celda, ayuno y abstinencia de carne, renuncia de rentas y propiedades, comunales o particulares, y práctica del silencio.
Para ayudar a sus religiosas a la realización de su ideal de vida religiosa compuso Camino de perfección (escrito entre 1562 y 1564 y publicado en 1583) y Las moradas o Castillo interior (1578). La reacción de los miembros de la antigua observancia carmelita llegó a su punto culminante en 1575, año en que denunciaron a los descalzos a la Inquisición. Un breve de Roma, en 1580, ordenó la separación de las dos órdenes.
En 1604 se inició el proceso de canonización de Teresa. En 1614 fue declarada beata, y en 1622 fue canonizada por Gregorio XV. En 1970 fue proclamada doctora de la Iglesia, siendo la primera mujer que recibía esta distinción. Además de las obras citadas, dejó escritas las siguientes: Meditaciones sobre los cantares, Exclamaciones, Visita de descalzas, Avisos,Ordenanzas de una cofradía, Apuntaciones, Desafío espiritual, Vejamen y unas treinta poesías.





Biografia de Ramón de Campoamor

 (Ramón de Campoamor y Campoosorio; Navia, 1817 - Madrid, 1901) Poeta español que gozó, en su tiempo, de gran estima y popularidad. Su obra, no obstante, no superó la revisión de valores efectuada por las generaciones del modernismo y la del 98. En cambio, refleja fielmente las corrientes intelectuales de la época, tales como el positivismo o el tradicionalismo religioso.
Huérfano muy pronto de padre, fue educado por su madre durante su infancia, que pasó en su tierra natal. Estudió latinidad en Puerto de Vega, en la misma provincia, y de allí pasó a Santiago de Compostela, donde cursó Filosofía. A los dieciocho años, en una crisis de misticismo, decidió ingresar en la Compañía de Jesús, pero pronto cambió de idea y, trasladado a Madrid, estudió Lógica y Matemáticas en el convento de Santo Tomás.
Aficionado a la Medicina, se matriculó en el Colegio de San Carlos, pero no tardó mucho tiempo en revelarse en Campoamor su verdadera vocación de poeta; abandonó los estudios académicos, decidido a consagrarse a la Literatura. Se pasaba largas horas en la Biblioteca Nacional leyendo y estudiando las obras de los clásicos españoles y universales. Mientras tanto frecuentaba las tertulias literarias y se había dado a conocer con la publicación de algunas poesías que merecieron elogios.
Sus primeras obras fueron un tomo de Fábulas y otros dos titulados Ternezas y flores (1840) y Ayes del alma (1842). Eran versos fáciles y sentimentales que valieron a nuestro autor el dictado de "poeta de las damas". Muy joven aún, manifestó sus ideas políticas con la publicación de una serie de cuadernos que tituló Historia crítica de las Cortes reformadoras (1837). Pronto entró en la carrera burocrática; se adscribió al partido moderado de Romero Robledo y desde tal posición luchó contra los fundamentos del partido democrático de Castelar. A fines de 1847, el conde de San Luis le nombró jefe político de Castellón de la Plana, y más tarde fue gobernador civil de Alicante y de Valencia (1584).

Obras
  • Obras completas (Madrid 1901-1903, 8 vols.)
  • Obras poéticas completas, 1949, 1951, 1972.


Teatro
  • Una mujer generosa1838.
  • El castillo de Santa María (1838)
  • Una mujer generosa
  • La fineza del querer
  • El hijo de todos
  • Guerra a la guerra, 1870.
  • El hombre Dios (1871)
  • Jorge el guerrillero, zarzuela, escrita en colaboración con Navarro
  • Moneda falsa
  • Cuerdos y locos, 1887
  • Dies irae (1873),
  • Las penas del purgatorio (1878), escrito con Fuentes.
  • Cómo rezan las solteras,
  • El amor o la muerte,
  • El confesor confesado.


Poesía
  • Ternezas y flores, versos románticos, 1838.
  • Ayes del alma, 1842.
  • Fábulas originales‎, 1842.
  • Doloras, 1846.
  • Poesías y fábulas, 1874.
  • El drama universal, 1853. Hay edición moderna de 2008.
  • Colón 1853.
  • El licenciado Torralba, poema en ocho cantos, s. a.
  • Pequeños poemas (1872-1874)
  • Los buenos y los sabios: poema en cinco cantos‎, 1881.
  • Humoradas (1886-1888).
  • Don Juan: pequeño poema, 1886.
  • Los amores de una santa: poema en cartas‎, 1886.
  • Fábulas completas‎, 1941.


Filosofía
  • Filosofía de las leyes (1846)
  • El personalismo, apuntes para una filosofía (1855)
  • La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje (1862)
  • Lo absoluto (1865)
  • Poética (1883)
  • El ideísmo (1883)
  • La originalidad y el plagio
  • Sócrates
  • La Metafísica y la poesía ante la ciencia moderna
  • Sobre el panenteísmo.


Otras obras
  • Historia crítica de las Cortes reformadoras, 1837.
  • Los manuscritos de mi padre: novela original‎, 1842.
  • Polémicas, 1862.
  • Discursos parlamentarios
  • Polémicas con la democracia
  • Cánovas‎, 1884.
  • «Prólogo» a La Mujer, de Severo Catalina.
  • «Prólogo» a las Fábulas de Antonio Campos y Carreras.
  • «Prólogo» a Cosas del Mundo.


Campoamor continuaba escribiendo: en 1853 vio la luz El drama universal, poema de cierta extensión al que siguieron otros dos títulos: Colón y El licenciado Torralba. Pero sus obras más importantes y sobre todo más características son las Doloras (1846), los Pequeños poemas (1872-74) y las Humoradas (1886-88). Campoamor se casó con Guillermina Gormande, que no le dio hijos, y en 1861 ingresó en la Academia; en su discurso de recepción desarrolló el tema La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje.
Su mujer había aportado una apreciable dote al matrimonio, con lo que Campoamor pasó a ser un pacífico y acomodado burgués, de carácter afable y grata conversación, de rostro simpático, ornado de blancas patillas que le daban el aspecto de banquero acaudalado; vivió una prolongada ancianidad, sólo perturbada por los ataques de gota, rodeado de la admiración de sus contemporáneos, que veían en él a un genio de la poesía y a un excelso filósofo; baste decir que fue comparado con Shakespeare, Dante, Calderón, Goethe...
Lo cierto es que la obra de Campoamor no resiste hoy un examen crítico. Su estilo es prosaico y su pretendida filosofía es de lo más ramplón y superficial. Era un hombre de talento, pero su concepto de la poesía, que expuso en su Poética, es esencialmente equivocado; los aciertos que pueda haber en su obra hacen excepción y pesan muy poco.
Su único mérito es el de haber sido un eco, en verso, de toda una sociedad y un tiempo, pero ese tiempo era, en cuanto a calidad poética, de lo más pobre que pueda darse en cualquier época y país. El gusto y las ideas que entonces predominaban en España sumieron a gran parte de la cultura hispana en la más lamentable inanidad. El fracaso de las guerras coloniales fue el revulsivo que produjo el movimiento intelectual y crítico de la generación del 98. Campoamor y lo que el poeta representaba quedaría superado por insignificante, insípido y anacrónico.




Biografia de Manuel Machado












(Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) Poeta español. Hermano mayor del gran poeta Antonio Machado, es una figura representativa del espíritu modernista en la poesía española de su época. Su personalidad a la vez cosmopolita y andaluza se plasma en una lírica en la que el gusto modernista coexiste con los motivos populares.
Los hermanos Antonio y Manuel Machado
Se trasladó con su familia a Madrid en 1883 y se formó en la Institución Libre de Enseñanza. Vivió largas temporadas en París, donde entró en contacto con la poesía simbolista francesa. En 1910 contrajo matrimonio con su prima Eulalia Cáceres, mujer profundamente religiosa, y trabajó como archivero y bibliotecario. Durante la Guerra Civil colaboró con el aparato de propaganda nacionalista y fue elegido miembro de la Real Academia Española (1938).
Dio sus primeros pasos literarios en la revista La Caricatura, fundada y dirigida por Enrique Parada, con quien colaboró en los poemarios Tristes y alegres (1894), y Etcétera (1895). Tras conocer a Rubén Darío, a quien consideró su maestro a partir de entonces, la estética modernista penetró profundamente en sus concepciones poéticas, forjadas también en el simbolismo francés finisecular.
La aparición de Alma (1902), Caprichos (1905) y La fiesta nacional (Rojo y negro) (1906) lo consagró como una de las figuras más sobresalientes de la nueva poesía, aunque más adelante buscó una formulación más personal y cercana a su talante andalucista conAlma. Museo. Los cantares (1907) y, sobre todo, a través de El mal poema (1909) y Cante hondo (1912), donde la musicalidad de sus versos se dirigió a la recuperación de la copla popular andaluza.
Junto a los indudables valores que ofrecieron estos libros y otros como Ars moriendi (1921) o Phoenix(1936), en la última fase de su trayectoria se pudo apreciar una propensión hacia una lírica superficial y tópica, especialmente con Horas de oro (1938),Cadencias de cadencias (1943) y Horario (1947). Publicó también la novela El amor y la muerte (1913) y los ensayos La guerra literaria (1914) y Un año de teatro (1918).
Asimismo, escribió en colaboración con su hermano Antonio varias obras de teatro en verso, entre las que destacan Juan de Mañara (1927), La Lola se va a los puertos (1929), La duquesa de Benamejí (1932) y El hombre que murió en la guerra (1940).

Obras
Libros de poemas
  • Alma (1901).
  • Caprichos (1902).
  • Los cantares (1905).
  • El mal poema (1909).
  • Apolo (1911).
  • Ars moriendi (1921).
  • Cadencias de cadencias. Nuevas dedicatorias (1943)
  • Horario (1947)


Obras de teatro
  • (en colaboración con su hermano Antonio)
  • Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926).
  • Juan de Mañara (1927).
  • Las adelfas (1928).
  • La Lola se va a los puertos (1929). (Leer en Wikisource)
  • La prima Fernanda (1931).
  • La duquesa de Benamejí (1932).
  • El hombre que murió en la guerra (¿1935?)


Drama
El hombre que murió en Madrid (1941).

Crítica
Un mérito indiscutido de Manuel Machado es un labor como divulgador y renovador de los cantes flamencos, el «cante hondo». El conocimiento le venía de familia, pues su padre, Demófilo, había recopilado las letras anónimas de los cantes flamencos en su libroCantes flamencos. Manuel Machado escribió poesías idóneas para el cante, utilizando coplas, seguidillas, y soleares. Creó una nueva variante de soleá en la que el verso central tiene un número desproporcionado de sílabas (9, 10, 11, ó más sílabas), que bautizó comosoleariyas. Cuando reproduce palabras típicas del dialecto andaluz, las marca utilizando la letra cursiva.


También escribió romances octosílabos, cuartetos, serventesios y sonetos. Renovó estos últimos utilizando una variante que utiliza versos de arte menor (el sonetillo), generalmente octosílabos, pero en algún caso trisílabos (en el sonetillo titulado «Verano»).
El verso de Machado es ingenioso, ágil y expresivo, con huellas del parnasianismo y los poetas malditos franceses. Sus influencias más marcadas son Verlaine y Rubén Darío, que le distinguió con su amistad y aprecio.




Biografia de Francisco Villaespesa

Foto de Francisco Villaespesa
Biografía de Francisco Villaespesa
(Laujar de Andarax, Almería, 1877 - Madrid, 1936) Escritor español, uno de los más destacados de la corriente modernista. Luego de haber estudiado en la Universidad de Granada se trasladó, hacia 1897, a la capital. Su personalidad liberal y romántica lo definió con la tópica imagen del bohemio modernista, amigo de R. Darío, de quien fue el mayor divulgador de su poesía en España.
Esta amistad y la popularidad de su obra, lo llevaron en sucesivas ocasiones a Hispanoamérica, donde entró en contacto con los principales poetas de las primeras décadas del siglo XX, a muchos de los cuales prologó sus obras. Su estilo personalismo partió de una singular mirada sobre las raíces románticas aunque tuvo al comienzo influencias de J. Zorrilla, en lo que se refiere a la musicalidad del verso y a su afición por los temas orientales, pero pronto se inscribió en la corriente modernista.
Tras algún tímido intento narrativo (Los suaves milagros, 1911; La tela de Penélope, 1913), se inició como autor dramático con El alcázar de las perlas (1911), en verso y de tema histórico, al igual que Aben Humeya (1913), Era él (1914) y La maja de Goya(1917).

Obras
  • La obra de Francisco Villaespesa es muy extensa; escribió 51 libros de poemas, sin contar los versos de circunstancias y su gran faceta como sonetista. También se cuentan en su haber veinticinco obras teatrales y algunas novelas cortas.


Lírica
  • Intimidades (1898), con un prólogo de Vaamonde.
  • Luchas (1899), Madrid, Ed. Apaolaza. Prólogo de Salvador Rueda.
  • Confidencias , M., C. Apaloaza, (1899)
  • La copa del rey de Thule (1900), editorial Lux, 3ª ed. en 1909.
  • El alto de los bohemios (1902).
  • Rapsodias, M., Imp. Valero Díaz, (1905).
  • La musa enferma (1901)
  • Canciones del camino (1906). Prólogo de Manuel Cardía.
  • Tristitiae rerum (1906).
  • Carmen: cantares (1907)
  • El patio de los arrayanes, M., Imp. Balgañón y Moreno, (1908).
  • El mirador de Lindaraxa, M., Pueyo, s.f. (1908).
  • El libro de Job, M., Pueyo, (1909).
  • El jardín de las quimeras, B., Edit. Atlante, continuador de las edic. de Granada, s.f., 1909?
  • Las horas que pasan, M., F. Granada y Cía., (1909).
  • Viaje sentimental, M., Biblioteca Hispano Americana, (1909).
  • Bajo la lluvia, 1910.
  • Los remansos del crepúsculo, 1911.
  • Andalucía, 1911.
  • Torre de marfil
  • Saudades
  • In memoriam
  • Ajimeces de ensueño
  • Tierras de encanto y maravilla
  • Los nocturnos del Generalife
  • Paz, Amor
  • El libro de amor y de la muerte
  • La estrella solitaria
  • Los conquistadores (1920), Caracas, Editorial Victoria
  • Galeones de India
  • El encanto de la Alhambra
  • Panderetas y sevillanas
  • Canto a las regiones de España'
  • "Manos Vacías", 1935.
  • "Rincón solariego", 1936 (póstuma).'


Recopilaciones y antologías
  • Mis Mejores Cuentos, 1921.
  • Poesías completas, Madrid: Aguilar, 1954, 2 vols.
  • Novelas completas, Crisol, 1964.
  • Teatro Escogido, Crisol.


Teatro
  • El alcázar de las perlas (1911).
  • Aben-Humeya (1913).
  • Doña María de Padilla (1913).
  • Era él (1914)
  • La maja de Goya (1917).
  • "Hernán Cortés" (1917).
  • Bolívar
  • La Leona de Castilla.
  • Judith.
  • El halconero.
  • El rey Galaor.


Narrativa
  • El milagro de las rosas (1907)
  • El último Abderramán (1909)
  • Los suaves milagros, (1911).
  • La venganza de Aisha (1911).
  • La tela de Penélope, (1913).
  • El caballero del milagro (1916).
  • La ciudad de los ópalos (1921).