abril 28, 2013

Biografia de Concepción Arenal

Foto de Concepción Arenal
Biografía de Concepción Arenal
Escritora y activista social española (El Ferrol, 1820 - Vigo, 1893). Sorteando las dificultades que en su época se oponían al acceso de las mujeres a la universidad, estudió en Madrid Derecho, Sociología, Historia, Filosofía e idiomas (teniendo incluso que acudir a clase disfrazada de hombre).

Concepción Arenal
En 1847 casó con don Fernando García Carrasco, abogado y escritor, y ambos esposos colaboraron enLa Iberia. Su primer libro fue la novela Historia de un corazón, y en 1851 publicó Fábulas en verso. Enviudó en 1855 y se retiró a Potes (Santander) con sus hijos, y más tarde a Galicia. Próxima al krausismo, pronto fueron conocidas sus críticas a la injusticia social de su tiempo (particularmente contra la marginación de la mujer, la condición obrera y el sistema penitenciario), fundamento de un reformismo social de raíz católica.
En 1862 publicó su Manual del visitador del preso, traducido a casi todos los idiomas europeos. En 1864 fue nombrada visitadora general de prisiones de mujeres. Colaboró con Fernando de Castro en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, precedente de posteriores iniciativas en pro de la educación de la mujer como medio para alcanzar la igualdad de derechos. Desarrolló una intensa actividad filantrópica: fue fundadora del Patronato de los Diez, de la Constructora Benéfica y del periódico La Voz de la Caridad (1870), secretaria de la Cruz Roja de Madrid, directora de un hospital de campaña durante la Tercera Guerra Carlista…
Al mismo tiempo, elaboró una amplia obra escrita, en la que reflexionaba sobre propuestas como la legitimidad de la guerra justa en defensa de los derechos humanos (Ensayo sobre derechos de gentes),la orientación del sistema penal hacia la reeducación de los delincuentes (El visitador del preso) o la intervención del Estado en favor de los desvalidos (La beneficencia, la filantropía y la caridad).Como penalista propuso una función educativa del sistema penitenciario que reformase al delincuente en lugar de castigarlo, siguiendo las ideas del reformador del derecho penal Pedro Dorado Montero.
Otros de sus estudios destacados son La instrucción del pueblo, La pena de deportación (premiadas por la Academia de Ciencias Morales y Políticas), Cartas a los delincuentes, Cartas a un obrero y a un señor, La condición de la mujer en España (publicada primeramente en inglés), El delito colectivo, etc. En la obra y en la vida de Concepción Arenal domina la esperanzadora certeza de que en la sociedad existen los elementos necesarios para consolar todos los dolores; no hay más que armonizarlos.
De sus obras sobre la condición femenina sobresalen La mujer de su casa y La mujer del porvenir. En La mujer de su casa (1895), estudió los problemas a que debía enfrentarse la mujer española de su tiempo para ocupar digna y eficazmente el puesto en que la sociedad humana la necesita. Sostuvo que era una profunda y nefasta equivocación del hombre la de mantener el principio de que la mujer perfecta "no piensa más que en su casa, en su marido y en sus hijos". En La mujer del porvenir (1868), señaló la contradicciones en la consideración de la mujer ("Si la ley civil mira a la mujer como un ser inferior al hombre, moral e intelectualmente considerada, ¿por qué la ley criminal le impone iguales penas cuando delinque?"), combatió los prejuicios sobre la supuesta inferioridad fisiológica, moral e intelectual de la mujer y exploró las consecuencias de su acceso a la educación y al trabajo.

Obra
Monumento a Concepción Arenal en Ferrol.
Fábulas en versos originales, Madrid, Tomás Fortanet. 1851.
La beneficencia, la filantropía y la caridad, Madrid, Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y de Ciegos, 1861.
Manual del visitador del pobre, Madrid, Imprenta de Tejado, 1863.
Manuel du visiteur du pauvre, París, Ambroise Bray Libraire-Editeur, 1864.
Cartas a los delincuentes, La Coruña, Imprenta del Hospicio, 1865.
El reo, el pueblo y el verdugo, o la ejecución pública de la pena de muerte, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Estrada, Díaz y López, 1867.
La voz que clama en el desierto, La Coruña, Tipografía de la Casa de Misericordia,1868.
Examen de las bases aprobadas por las Cortes, para la reforma de las prisiones,Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación, 1869.
La mujer del porvenir. Artículos sobre las conferencias dominicales para la educación de la mujer, celebradas en el Paraninfo de la Universidad de Madrid, Sevilla-Madrid, Eduardo Perié-Félix Perié, 1869.
Estudios penitenciarios, Madrid, Imprenta de T. Fortanet, 1877.
La cárcel llamada Modelo, Madrid, Imprenta de T. Fortanet, 1877.
Las colonias penales de la Australia y la pena de deportación, Madrid, Imprenta y Librería de Eduardo Martínez, 1877.
"La récidive en Espagne", Bulletin de la Société Générale des Prisons, 6 (junio de1878), p. 575-586.
Ensayo sobre el derecho de gentes, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación,1879.
"Hay Irlanda, pero no Cobden", La Ilustración Gallega y Asturiana, 34 (8 de diciembre de 1880), p. 418-419.
"Mi vida. A... que me pedía con insistencia apuntes para escribir mi biografía", La Ilustración Gallega y Asturiana, 31 (8 de noviembre de 1880), p. 385.
Cuadros de la guerra, Ávila, Imprenta de la Propaganda Literaria, 1880.
La cuestión social. Cartas a un obrero y a un señor, Ávila, Imprenta de la Propaganda Literaria, 1880.
La instrucción del pueblo, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (Tip. Guttenberg), 1881.
"Lettre à M. Le Directeur General de L’Administration Pénitentiaire D’Espagne", Bulletin de la Société Générale des Prisons, 4 (abril de 1883), p. 468-475.
La mujer de su casa, Madrid, Gras y Compañía Editores, 1883.
"Idea del cielo", en Almanaque de las damas para 1885, Puerto Rico, Imprenta y Librería de José González Font, 1884.
"Clinique criminelle", Bulletin de la Société Générale des Prisons, nº 7 (noviembre de 1886), p. 857-866.
"Psychologie comparée du délinquant", Bulletin de la Société Générale des Prisons, 5 (mayo de 1886), p. 647-655.
"La educación de la mujer", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, T. XVI (1892), p. 305-312.
El delito colectivo, Madrid, La España Moderna, 1892.
Manuel du visiteur du prisonnier, París, Au Secrétariat de l’Oeuvre des Libérées de Saint-Lazare, 1893.
El visitador del preso, Madrid, La España Moderna, 1894.
Obras Completas, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1894-1913.
"Estado actual de la mujer en España", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, T. XIX (1895 ), p. 239-252.
Informes presentados en los Congresos Penitenciarios de Estocolmo, Roma, San Petersburgo y Amberes, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1896.
El pauperismo, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1897.
"A Méndez Núñez", en Vigo y Doña Concepción Arenal. El libro de la velada (10 de septiembre de 1897), Madrid, Establecimiento Tipográfico de la viuda e hijos de Manuel Tello, 1898.
La igualdad social y política y sus relaciones con la libertad, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1898.
"Juicio crítico de las obras de Feijoo", en Antología popular, Buenos Aires, Editorial Galicia, 1966.
Dios y libertad, Pontevedra, Diputación Provincial, 1996.


Biografia de Juan Bautista Arriaza

Marino, diplomático y poeta español nacido en Madrid el 27 de febrero de 1770 y muerto en la misma ciudad el 22 de enero de 1837.
Hijo de Antonio José de Arriaza, teniente coronel de Infantería, y de Teresa de Superviela, azafata del Príncipe de Asturias. Estudió con los Escolapios de Lavapiés y en el Real Seminario de Nobles. En 1782 ingresó en el Colegio de Artillería de Segovia, si bien el 2 de enero de 1788 pasa a Cartagena, como guardia marina. Durante unos años navega en los barcos de la Armada, pero desembarca con permiso el 7 de julio de 1794 en Cartagena, al parecer aquejado de paludismo, y también para dedicarse a su íntima vocación de pretendiente en Corte y a la no menos íntima de poeta. En 1796 publica su primera obra, un poema alegórico a la muerte del Duque de Alba. Y aunque no navega, asciende en el escalafón y se jubila. En 1799 publica sus Ensayos poéticos, expurgados en 1805 por la Inquisición a causa del contenido erótico de algunas composiciones.
POESÍAS DE ESTE AUTOR
A la entrada victoriosa del general Ricardos en Conlindres
 A unos amigos que le reconvenían
 A mariano de Arriaza
 A olimpia cantando
 A los serenisimos señores infantes
 Brindando a las damas
 Brindando en un banquete de bodas
 Brindando por la última batalla ganada en españa por el duque de Ciudad Rodrigo
Católico monarca
 Constante Celia
 El propósito inútil
El no
 Consejos a un militar
 El dos de mayo de 1808
En honor del cuerpo de artillería
 La función de vacas
La flor temprana
 Las señas
 Muerte y juicio
 Madrigal al billete de tranvía
 Alguien
 Amaranta – Góngora
Desahucio
 Salas de los infantes (pregón del amanecer)
El farolero y su novia
 Los ángeles muertos
 Canción 8
Con él
 Corrida de toros
 Cuba dentro de un piano
Nocturno
 En el día de su muerte a mano armada
 Lo que dejé por ti
 El ángel avaro
 El ángel bueno
 El ángel de los números
 El niño de la palma (chuflillas)
 El tonto de Rafael
 Elegía a Garcilaso (luna, 1501-1536)
Invitación al aire
 Malva luna de yelo
 La paloma
Madrid
 Tres recuerdos del cielo
 Pirata
 San Rafael (Sierra de Guadarrama)
 Si mi voz muriera en tierra
 Si yo naci campesino
 A un capitán de navío
 La crueldad de la muerte
 La vida media
 Mis deseos
 Ofreciendo a una belleza una guirnalda hecha toda de mariscos Sentimientos de la españa al tiempo de la partida de su legítimo rey en 1808
 Soñaba yo
 Tres años de proezas singulares
 Venus burlada
 Viendo a su majestad visitar la imprenta real
 Virtudes militares mád dignamente premiadas
 Perdí mi corazón
 Recuerdos de amor
¡Cuán triste vivir!
 La vi deidad, y me postré a adorarla...



Biografia de Pedro Antonio de Alarcón

Foto de Pedro Antonio de Alarcón
Biografía de Pedro Antonio de Alarcón
(1833 - 1891)
Nació en Guádix (Granada). Cuando joven, estudió Derecho y Teología. Gran periodista, con un tinte muy personal. Novelista de primera clase. Principales Obras: El final de Norma (1855) Diario de un testigo de la guerra de África (1859) De Madrid a Nápoles (1861) La Alpujarra (1873) El sombrero de tres picos (1874) El hijo pródigo (1875) El escándalo (1875) El niño de la bola (1878) La Pródiga (1880) El capitán Veneno (1881).
Durante su juventud simpatizó, en la política, con los liberales y los revolucionarios de su tiempo. Por este tiempo tuvo un duelo con otro escritor. Este evento le desencadenó a una crisis de conciencia que acabó llevándolo al bando contrario, es decir, al conservador y católico. Poco después se alistó y participó en la guerra de África. Viajó por Europa. De regreso a su patria, volvió a ser activo en la política, llegando a ser diputado.
Por su mérito literario fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua. En su obra, tanto narrativa como poética, se halla reflejada su ideología política, moral y religiosa, importantes aspectos de su vida personal. Nunca fue reconocido como un gran poeta, pero merece ser mencionado, aunque sólo sea para rellenar el notable vacío que la poesía ofrece en este período de la literatura, que corresponde a la segunda mitad del siglo, conocido por el nombre de Realismo. Un poema bien logrado, “El suspiro del moro”, es sin embargo, de corte romántico, y recuerda las leyendas de Zorrilla, y los romances del Duque de Rivas y otros poetas de esa época.

Obras
  • Estatua dedicada a Pedro Antonio de Alarcón en la Avenida de la Constitución de Granada.
  • Monumento dedicado a Pedro Antonio de Alarcón en Guadix, su ciudad natal.
  • Cuentos amatorios.
  • El final de Norma: novela (1855).
  • Descubrimiento y paso del cabo de Buena Esperanza (1857).
  • Diario de un testigo de la Guerra de África (1859).
  • De Madrid a Nápoles (1861).
  • Dos ángeles caídos y otros escritos olvidados.
  • El amigo de la muerte: cuento fantástico (1852).
  • El año en Spitzberg.
  • El capitán Veneno: novela .
  • El clavo.
  • La Alpujarra: sesenta leguas a caballo precedidas de seis en diligencia (1873)
  • El sombrero de tres picos: novela corta (1874).
  • El escándalo (1875)
  • Amores y amoríos: historietas en prosa y verso (1875).
  • El extranjero.
  • El niño de la Bola (1880).
  • Historietas nacionales.
  • Juicios literarios y artísticos.
  • La Comendadora.
  • La mujer alta: cuento de miedo.
  • La pródiga
  • Lo que se oye desde una silla del Prado.
  • Los ojos negros.
  • Los seis velos.
  • Moros y cristianos.
  • Narraciones inverosímiles.
  • Obras literarias de Pedro Antonio de Alarcón. Volumen 1
  • Obras literarias de Pedro Antonio de Alarcón. Volumen 2
  • Obras literarias de Pedro Antonio de Alarcón. Volumen 3
  • Poesías serias y humorísticas
  • Soy, tengo y quiero.
  • Viajes por España (1883).
  • Últimos escritos.


Biografia de Pero López de Ayala

 (Vitoria, 1332-Calahorra, 1407) Escritor y político castellano. Canciller y cronista, es una de las más sobresalientes figuras del s. XIV hispánico y verdadero ejemplo del primer Renacimiento. Durante el reinado de Pedro I, fue alcalde de Toledo. Al huir el rey, pasó al bando de los Trastámara. Con la victoria de Enrique II, creció su influencia en la corte. Fue dos veces embajador ante Francia y participó en las cortes de Alcalá y de Guadalajara. Juan I le nombró miembro del Consejo de Regencia que preparó el advenimiento de Enrique III, durante cuyo reinado se dedicó a la meditación y al estudio en su retiro de San Miguel del Monte. Tradujo o mandó traducir el De consolatione philosophiae de Boecio, las Morales de san Gregorio, el De summo bono de san Isidoro, laCrónica troyana de Guido della Colonna y parte del De casibus virorum illustrium de Boccaccio. De su obra original sobresalen el Rimado de palacio, última manifestación importante del mester de clerecía, y las Crónicas, que son el más importante documento histórico de los cuatro reinados durante los que vivió.

Obra literaria
La instrucción del canciller Ayala era muy extensa para lo que se acostumbraba en la época. Aparte de la Biblia, conocía la obra deTito Livio, Valerio Máximo, San Agustín, Boecio, San Gregorio, San Isidoro, Egidio Romano, Vegecio, Boccaccio y alguna de las versiones de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio. Conocía además las colecciones jurídicas de su tiempo, como Juan Andrés,Giovanni Andrea, el Decreto de Graciano...

Rimado de Palacio
Resulta especialmente famosa su obra satírica y didáctica, el Libro Rimado de Palacio, también conocido como Los Rimos, unos 8.200 versos escritos en su mayor parte en cuaderna vía y donde, tras efectuar una confesión general de sus pecados, pasa revista a la sociedad de su tiempo describiendo con ironía a sus contemporáneos de la jerarquía civil (y religiosa: "Si estos son ministros, son lo de Satanás / ca nunca buenas obras tú fazer les verás"), atacando sus hipócritas valores políticos, sociales y morales y mezclando cuadros realistas y disquisiciones moralizantes. Tampoco salen muy bien parados los judíos. Se queja amargamente de cómo se acumulan los impuestos sobre los pobres pecheros y cómo ello provoca una gran crisis demográfica:
Do moraban mil omes, non moran ya trezientos;
más vienen que granizo sobre ellos ponimientos;
fuyen chicos e grandes con tales escarmientos,
ca ya vivos los queman, sin fuego y sin sarmientos (261)

La prisión de poner fin a estas reflexiones y el poeta se desahoga en canciones líricas. Unas están dedicadas a la Virgen o prometen visitar diversos santuarios; otras son oraciones de una religiosidad más íntima, puesto que dejan ver una angustia real ante la posibilidad de que Dios haya condenado su alma por sus pecados. La parte final del poema es en realidad un centón y paráfrasis de diversos pasajes de los Morales, un comentario del Libro de Job por San Gregorio Magno que López de Ayala había traducido.
El Rimado de Palacio es en realidad una mezcla heterogénea de diversos materiales poéticos a los que su autor ha dado cierta unidad con estrofas de transición de unos temas a otros. Las composiciones líricas están hechas en zéjel, y los pasajes en cuaderna víaposeen algunos hemistiquios de ocho sílabas; otros pasajes de composición más tardía, como el Deitado del Cisma de Occidente, usan ya el verso largo. El libro fue comenzado antes de 1385 y quedó concluido en 1403.

Libro de la caza de las aves
En su Libro de la caza de las aves, trató de recoger todo el conocimiento práctico que había acumulado acerca del arte de la cetrería. Lo redactó mientras estuvo preso en Óvidos (Portugal) tras la derrota de Aljubarrota. De esta obra se conservan una treintena de copias, la mayoría en la Biblioteca Nacional de España, pero también las hay en Gran Bretaña (1 copia), Francia (2 copias), Italia (3 copias), Estados Unidos (4 copias) así como en manos privadas (más de seis copias).2
[editar]Historia de los reyes de Castilla
Escribió asimismo las crónicas de los reinados de Pedro I de Castilla, Enrique de Trastámara (Enrique II de Castilla) y Juan I de Castilla, y una que quedó incompleta del reinado de Enrique III de Castilla, recogidas todas bajo el título de Historia de los reyes de Castilla. En ella se muestra como un historiador de bastante mayor rigor que sus contemporáneos Matteo Villani o Froissart, pues poseía dotes de penetración psicológica y observación más agudas que éstos, como se deduce del hecho de que, por ejemplo, ambos busquen las escenas pintorescas y se recreen en las pompas caballerescas, mientras que a López de Ayala sólo le preocupan los hechos y las circunstancias que los rodean. Vivaz en los retratos, logra con su narración un sobrio dramatismo que hace olvidar por completo ya y por siempre la sequedad de los viejos cronicones.

Traducciones
Tradujo las obras de algunos autores de la Antigüedad, como Tito Livio (las primeras Décadas), en quien estaba interesado como historiador que era, pero también de filósofos como Boecio (De consolatione philosophiae) y de autores más modernos, como San Isidoro (De summo bono), San Gregorio Magno (Morales) o incluso contemporáneos (Guido da Colonna, Crónica troyana) y Boccaccio(Caída de príncipes). Puso especial empeño en los comentarios morales de San Gregorio al Libro de Job y no sólo los editó aparte con el título de Flores de los morales de Job, sino que versificó parte de esta obra en su Rimado de Palacio.
Su Linaje de Ayala es un estudio genealógico. El poeta castellano Pero Ferrús (hacia 1380) dedicó una de sus cantigas a López de Ayala.



Biografia de Vicente Gil

Foto de Vicente Gil
Biografía de Vicente Gil
Gil Vicente nació en 1465 fue el primer gran dramaturgo portugués. Se ha especulado a menudo con la posibilidad de que también fuera joyero, autor de la Custodia de Belem.
Desempeñó cargos de alto prestigio en la corte portuguesa. Tuvo dos hijos: Luis, que también fue poeta, y Paula, dama de las infantas de la familia real.
Vicente escribía desde la Corte de Portugal, no dudaba en adscribirse al prestigio creciente de una Salamanca que rivalizaba con Alba de Tormes en ser la capital literaria de España a comienzos de 1500. Gil Vicente escribió obras en portugués, en español y en ambas lenguas. La convivencia estrecha de ambos pueblos era habitual en la época, y las relaciones de los cortesanos todavía más.
La obra vicentina está considerada como reflejo del cambio de los tiempos y el paso de la Edad Media al Renacimiento, haciéndose el balance de una época en la que las jerarquías y el orden social eran regidos por reglas inflexibles, hacia una nueva sociedad donde se comienza (muy vagamente, claro, y apenas en su vertiente teatral) a subvertir el orden instituido, que es cuestionado. Fue, de hecho, el principal representante de la literatura renacentista portuguesa, anterior a Camoens, incorporando elementos populares en su escritura que influenció, por sí misma, la cultura popular portuguesa.
El teatro del dramaturgo portugués Gil Vicente pertenece a la escuela salmantina. Su obra se inscribe en la tradición de Juan del Encina y Lucas Fernández. Aunque Murió en 1536.

Obra
Características Principales
Su obra viene a continuación del teatro ibérico popular y religioso que ya se hacía, aunque de forma menos profunda. Los temas pastoriles, presentes en la literatura de Juan del Encina, van a influir fuertemente en su primera fase de producción teatral y permanecerán esporádicamente en su obra posterior, de mayor diversidad temática y sofisticación de medios. De hecho, su obra tiene una vasta diversidad de formas: el auto pastoril, la alegoría religiosa, narrativas bíblicas, farsas episódicas y autos narrativos. Su hijo, Luís Vicente, en la primera compilación de todas sus obras, las clasificó en autos y misterios (de carácter sagrado y devocional) y en farsas, comedias y tragicomedias (de carácter profano). Aun así, cualquier clasificación es reductora, de hecho, basta pensar en la Trilogía de las Barcas para verificar como elementos de farsa (los personajes que van apareciendo, hace poco salidos de este mundo) se mezclan con elementos alegóricos religiosos y místicos (el Bieny el Mal).
Auto de Mofina Mendes, donde se incluye una anunciación, de acuerdo con los temas marianos, del gusto del autor.
Gil Vicente retrató, con refinada comicidad, la sociedad portuguesa del siglo XVI, demostrando una capacidad aguda de observación al trazar el perfil psicológico de los personajes. Crítico severo de las costumbres, de acuerdo con la máxima que sería dictada por Molière («Ridendo castigat mores» - riendo se castigan las costumbres), Gil Vicente es también uno de los más importantes autores satíricos de la lengua portuguesa. En 44 piezas, usa gran cantidad de personajes extraídos del espectro social portugués de altura. Es común la presencia de marineros, gitanos, campesinos, hadas y demonios y de referencias - siempre con un lirismo nato - a dialectos y lenguajes populares. Entre sus obras están el Auto Pastoril Castellano (1502) y el Auto de los Reyes Magos (1503), escritas para su representación navideña, y el Auto de la Barca del Infierno (1516), el Auto de la Barca del Purgatorio (1518) y el Auto de la Barca de la Gloria (1519. En 1523 escribe la Farsa de Inês Pereira.
Son generalmente apuntados, como aspectos positivos de sus piezas, la imaginación y originalidad evidenciada; el sentido dramático y el conocimiento de los aspectos relacionados con la problemática del teatro.
Algunos autores consideran que su espontaneidad, aunque reflejando de forma eficaz los sentimientos colectivos y representando la realidad criticable de la sociedad a la que pertenecía, pierde en reflexión y en perfección. De hecho, su forma de expresión es simple, plana y directa, sin grandes florituras poéticas. Por encima de todo, el autor se expresa de forma inspirada, dionisíaca, y no siempre obedeciendo a principios estéticos y artísticos de equilibrio. Es también versátil en sus manifestaciones: por una pate, parece ser un alma rebelde, temeraria, impiadosa que trata de demostrar los vicios de los otros, casi de la misma forma en que se esperaría de un inconsciente bufón de la corte; por otra parte, se muestra dócil, humano y tierno en su poesía de cariz religioso y cuando trata de defender aquellos a quienes la sociedad maltrata. Su lirismo religioso, de raíz medieval y que muestra influencias de las Cántigas de Santa María está bien presente, por ejemplo, en elAuto de Mofina Mendes, en la escena de la Anunciación, o en una oración recitada por San Agustín en el Auto del Alma. Por ese motivo es, a veces, llamado «el poeta del a Virgen».
Su lirismo patriótico, presente en Exortación de la Guerra, Auto de la fama o Cortes de Júpiter, no se limita a glorificar, en estilo épico y orgulloso, a la nación: de hecho, es crítico y éticamente preocupado, principalmente en lo que respecta a los vicios nacidos de la nueva realidad económica, que se produce con el comercio con Oriente (Auto de la India). El lirismo amoroso, por otro lado, consigue aliar algún erotismo y alguna obscenidad con influencias más eruditas (Petrarca, por ejemplo).


Biografia de Juan Boscán

Foto de Juan Boscán

Biografía de Juan Boscán
 (Barcelona, 1487-id., 1542) Poeta español. Nacido en el seno de una familia catalana de letrados y mercaderes, sirvió en las cortes de Fernando el Católico y Carlos I desde 1514, y fue preceptor del duque de Alba. En 1539 abandonó la corte y se estableció en Barcelona, y ese mismo año contrjo matrimonio con Ana Girón de Rebolledo; su casa se convirtió en un centro de tertulia literaria.
A Juan Boscán se le debe la introducción en la lírica castellana de la métrica y la versificación italianas. La idea se la sugirió el embajador veneciano Andrés Navaggiero, durante una conversación en Granada, y contó enseguida con la aprobación de Garcilaso de la Vega, amigo de Boscán.
Las composiciones de ambos, que aparecieron conjuntamente en 1543, en tres volúmenes, muestran la evolución de la versificación castellana del primer libro de poemas a la ya definitiva adopción de la métrica italiana en las poesías del segundo libro, precedido por la carta a la duquesa de Somma, en la que expone y justifica su elección y que constituye un auténtico tratado de poética renacentista.
En este primer libro italianizante aparecen sonetos y canciones, mientras que en el siguiente, en el que se encuentra el poema clásico Hero y Leandro, escrito en endecasílabos blancos, Boscán incorporó el cultivo de nuevas formas, como la elegía, la epístola en tercetos y el uso de la octava real en poemas de mayor extensión.
En su lírica se encuentran unidas con gran acierto las más puras imágenes petrarquistas con las imágenes un poco más rudas de Ausiàs March, con lo que sentó también las bases de la influencia del poeta valenciano en la lírica castellana del siglo XVI. Junto a su obra poética, hay que citar la traducción al español de El cortesano, de Baltasar de Castiglione, publicada en el año 1534.




Biografia de Bartolomé de Argensola

Foto de Bartolomé de Argensola
Biografía de Bartolomé de Argensola

Tras un primer aprendizaje en Barbastro, en 1574 fue a Huesca para cursar estudios de Filosofía y Jurisprudencia, y más tarde estudio Griego, Retórica e Historia Antigua en Zaragoza bajo la dirección de Andrés Scoto. Posteriormente, marcha a Salamanca, donde estudió Derecho Canónico y Teología entre 1581 y 1584. Durante este periodo tuvo ocasión de conocer a Fray Luis de León con quien compartía la afición por los clásicos. Sus primeras composiciones poéticas datan de esta época. Ese mismo año es ordenado sacerdote gracias a una dispensa papal, pues con veintidós años aún no estaba en edad canónica de recibir el ministerio.
Entre 1584 y 1586 Bartolomé y su hermano Lupercio fueron protegidos de Fernando de Aragón y Gurrea, quinto duque de Villahermosa. Ejerció como rector parroquial de los estados del duque hasta la muerte de este en 1592, de donde le vino el apelativo de «rector de Villahermosa». En 1601 fue nombrado capellán de la emperatriz María de Austria y, a su muerte en 1603, recaló en Valladolid, adonde se trasladó la Corte, y de allí a Madrid, en 1609 y 1610, donde publicó la Conquista de las Islas Molucas, encargada por comisión del Conde de Lemos, presidente del Consejo de Indias. En estos años conoce a Cervantes y a Lope de Vega y hace esporádicos viajes a Zaragoza donde era fiscal de la Academia Imitatoria, el más conocido de los cenáculos literarios aragoneses del barroco.
En 1613 acompaña en el séquito de literatos al Conde de Lemos en su partida a tomar posesión del Virreinato de Nápoles, donde participaría de las actividades de la Academia de los Ociosos. A la muerte de su hermano ese mismo año, solicitó el cargo que dejaba vacante como cronista de la Diputación del Reino de Aragón, siéndole concedido en 1615. Este mismo año obtuvo una canongía en laCatedral del Salvador de Zaragoza y en 1618 fue nombrado Cronista Mayor de la Corona de Aragón.
Fue coetáneo de Miguel de Cervantes (quien le elogió en el «Canto de Calíope» de La Galatea), de Luis de Góngora y de Lope de Vega. En su obra poética, que tuvo difusión manuscrita hasta ser publicada junto con la de su hermano en 1634, destaca su clasicismo, que entronca con la poesía latina, sin seguir las corrientes conceptistas ni gongoristas de la época. También se opuso, junto con su hermano, a las novedades de la dramaturgia de Lope de Vega.
Portada de las Rimas de los Argensola, Zaragoza, 1634.
Su modelo más imitado es Horacio, traducido impecablemente por los dos hermanos, de quien toman la dicción elegante y la claridad de pensamiento, transmitido por un verso fluido y depurado tras un paciente trabajo de lima y revisión. También admiraron a su coterráneo Marcial, de quien aprendieron el gusto por el epigrama y la sátira, pero siempre huyendo de lo vulgar, así como de la afectación gongorina y el latinismo crudo. Este estilo se refleja en la epístola de Bartolomé que comienza "Don Juan, ya se me ha puesto en el cerbelo":
Al discernir palabras, bien sería
no entretejer las lóbregas y ajenas
con las que España favorece y cría;

porque si con astucia las ordenas
en frase viva, sonarán trabadas
mejor que las de Roma y las de Atenas.

Con tal juntura, no te persüadas
que por humildes te saldrán vulgares,
ni, por muy escogidas, afectadas.

Tenderá, pues, a un estilo diáfano, que no abusa de la metáfora audaz ni de la imagen rebuscada. De su obra poética destacan los sonetos "Por verte, Inés, ¿qué avaras celosías", "Firmio, en tu edad ningún peligro hay leve", "Dime, Padre común, pues eres justo" o el satírico "A una mujer que se afeitaba y estaba hermosa" (muy conocido, aunque su autoría está disputada entre los dos hermanos), y las epístolas morales, composiciones de corte clásico que se caracterizan por la gravedad de su tono y un predominio del espíritu reflexivo. Compuso también canciones, epigramas, sátiras, epístolas y tradujo salmos y odas de Horacio.
Sus obras poéticas fueron recopiladas por su sobrino junto con las de Lupercio, y publicadas bajo el título: Rimas de Lupercio y del doctor Bartolomé Leonardo de Argensola en 1634.
Como cronista diversificó su interés entre varios temas: prosiguió los Anales de la Corona de Aragón de Jerónimo Zurita, escribió Alteraciones populares de Zaragoza en 1591 (revueltas de las que fue testigo junto con su hermano Lupercio) y la Historia de las islas Malucas (1609), a raíz de la conquista de la isla de Ternate.

Obras
Poesía
Completa
Rimas de Lupercio y del doctor Bartolomé Leonardo de Argensola, Zaragoza, s. d., 1634. Se editó posteriormente en Madrid, en 1786, en 4º.

Dispersa
Octavas en alabanza de Orden de la Merced.
Sátira del Incógnito (manuscrito).

Prosa
Discurso historial, s. d., 1590. Publicado en la Memoria dirigida a los Diputados del Reino de Aragón donde solicitaba la plaza de su Cronista.
Advertimientos a los Diputados del Reino de Aragón de las partes que ha de tener el perfecto coronista. Reflexiones sobre la metodología de la Historia adjuntas al Discurso historial... de 1590.
Alteraciones populares de Zaragoza. Año 1591. Quedó inconclusa, pues al ser presentada la primera parte en 1624 a los diputados del reino, no fue de su agrado, seguramente porque era demasiado arriesgada. Hay edición actual de Gregorio Colás Latorre (Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1996).
Apología, Madrid, s. d., 1609. Escrita en defensa de un soneto suyo de que 1604 contra el arte de la esgrima.
Comentarios a una carta del rey Fernando el Católico. Escrita al Conde de Ribagorza, Virrey de Nápoles, en defensa de la Real jurisdicción.
Comentarios para la Historia de Aragón. Manuscrito. Abarca de los años 1625 a 1627. Son borradores destinados a la continuación de la historia del Reino de Aragón. Durante mucho tiempo se dio esta obra por perdida, pero fue localizada en la Biblioteca Municipal de Zaragoza, ms. 10.
Conquista de las islas Molucas, Madrid, Alonso Martín, 1609. 409 págs. en folio. Fue la obra histórica más conocida en el extranjero de este autor. Traducida al francés (Histoire de la conquête des isles Moluques par les espagnols, par les portugais et par les hollandois, Ámsterdam, Jacques Desbordes, 1706, 3 vols.); al inglés (John Stevens, «The discovery and conquest of the Molucco and Philippine Islands», en A new collection of voyages and travels, Londres, J. Knapton, 1708, vol. I; reedición en 1711) y al alemán (Beschreibung der Molukischen Insuln, Frankfurt, M. Rohrlach, 1710, y Continuation der Beschreibung der Molukischen Insuln, 1711; reeditada en 1781).
Menipo litigante, Demócrito, Dédalo (c. 1585-1598). Tres diálogos más lucianescos que platónicos; el primero es sátira de jueces y abogados, el segundo contra diversos modos de locura de los hombres y el tercero aborda las Alteraciones de Aragón, el caso deAntonio Pérez, la legitimidad de la razón de estado y el desengaño, con alusiones al Somnium Scipionis.
Primera parte de los Anales de Aragón, que prosigue los del Secretario Gerónimo Zurita desde el año MDXVI del Nacimiento de Nuestro Redentor, Zaragoza, Juan de Lanaja, 1630, en folio. Comprenden desde 1516 hasta 1522. Historia con detalle los primeros cinco años del reinado de Carlos I, con atención también a los hechos americanos. Joaquín Ramírez Cabañas (México, P. Robredo, 1940) editó los capítulos relativos a la conquista mexicana.
Se conservan también varias cartas, en latín y castellano, una de ellas dirigida a Juan Briz Martínez, abad del Monasterio de San Juan de la Peña con observaciones sobre un proyecto de Historia de Navarra.